Abren licitación para construir la primera planta de energía a partir de las basuras en Bogotá
El proyecto tiene como objetivo transformar entre 2.400 y 3.000 toneladas de residuos en más de 128 megavatios de energía para la ciudad.

Durante años el relleno de Doña Juana ha sido una de las grandes preocupaciones de los bogotanos y uno de los mayores retos para los alcaldes, pues cada vez son más los residuos que allí son depositados -ante la falta de reciclaje- y los problemas que esto ha desencadenado, dejando al relleno y a las comunidades aledañas con serias afectaciones sanitarias.
Teniendo en cuenta esto, esta administración le ha apostado a construir la Planta de Termovalorización de Colombia, que tiene como objetivo convertir la basura en energía para la ciudad.
Le puede interesar: Personería advierte que hay más de 30 líderes sociales amenazados en Bogotá
De acuerdo con la alcaldesa Claudia López, la actual tecnología que funciona en el relleno (Biogás y enterramiento), causa perjuicios porque produce lixiviados, gases metano y de efecto invernadero.
A su vez, según expresó la mandataria sobre este nuevo proyecto, la ciudad tendrá "una tercera tecnología para tratar los residuos que disminuirá el impacto ambiental y generará energía para la ciudad. Con la planta le estamos cumpliendo a los ciudadanos de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito que nos pidieron que no les sigamos trayendo basuras para enterrarlas aquí, no vamos a seguir expandiendo a Doña Juana”, aseguró.
Lea también: Avenida Boyacá tendrá tres nuevos puentes vehiculares: así van las obras
La licitación internacional empezó este martes y se espera que en septiembre se dé la adjudicación a la firma que logre quedarse con el proyecto y que tengan el manejo de esta tecnología.
“Este es un logro que pasó por el programa de gobierno, por el Plan de Desarrollo, por el POT, y hoy es una realidad, este modelo ya está hecho en otras partes del mundo y hoy lo hacemos acá, hoy ya podemos responderle a la gente que ahora le daremos otro tratamiento a los residuos”, expresó Luz Amanda Camacho, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
Se espera que el primer módulo de la planta entre en operación a partir de de 2023 y que para el 2027, complete ocho módulos que transformen las basuras en energía. Para este tiempo, se espera que la planta logre transformar entre 2.400 y 3.000 toneladas de residuos en más de 128 megavatios de energía que llegarán al alumbrado público de Bogotá y a más de 40.000 hogares.
La nueva planta estará ubicada en el Parque de Innovación Doña Juana y funcionará incinerando los residuos, produciendo así calor que será utilizado como energía.
Cabe señalar que la UAESP resalta que este proyecto no incrementará la factura a los usuarios, y se financiará principalmente con los ingresos por la venta de energía, y en menor medida, por la comercialización de las cenizas y la tarifa.
Esta planta tendrá unos beneficios ambientales y sociales extraordinarios! Va a tener la capacidad de recibir residuos y transformarlos en energía, por medio de un proceso térmico, que disminuirá el entierro de miles de toneladas diarias que hoy llegan a Doña Juana. pic.twitter.com/17YyzlCNoy
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) May 11, 2022
Sistema Integrado Digital