Ciudad Bolívar no es como la pintan
Esta localidad del sur de Bogotá ofrece a los turistas una imagen distinta a la de violencia e inseguridad con que se le estigmatizó.

Ciudad Bolívar ha sido tildada a lo largo de los años de ser un sector inseguro y ajeno de Bogotá, aunque miles de capitalinos vivan allí. Ahora, gracias al Transmicable, es más fácil el acceso a las partes más altas y las comunidades llevan a cabo diferentes iniciativas para romper estos estereotipos.
La Ruta De la Esperanza
Carlos Andretti Rojas, líder comunitario, hace año y medio decidió juntarse con un grupo de voluntarios para impulsar a Ciudad Bolívar como atractivo turístico.
“Nos unimos con el propósito de promover turismo comunitario y ecológico en Ciudad Bolívar. Nos convencimos de que en Ciudad Bolívar hay mucho que mostrar para quitar ese estigma que tienen de la localidad a través de nuestro lema: 'Ciudad Bolívar no es como lo pintan, sino como nosotros lo pintamos'", asegura Andretti cuando recuerda cómo inició la iniciativa.
Recorrimos Bella Flor, parte alta de Ciudad Bolívar
La ruta turística empieza en el Portal de Tunal, donde cualquier persona, extranjera o local, puede encontrarse con un guía de la localidad que a lo largo del trayecto describe la forma en que se fue formando Ciudad Bolívar desde los años 40 hasta la actualidad, pasando incluso por las razones del conflicto armado que llevaron a que campesinos y desplazados de la violencia llegaran a invadir las partes altas de la ciudad.
Al llegar a la última estación del Transmicable, la Estación Mirador del Paraíso, la ruta sigue a pie dentro del barrio Bella Flor, en la parte alta de las montañas.
También le puede interesar: Puerto Concordia, el pueblo que tiene dueña
Allí se pueden admirar varios murales y grafitis que contrastan con el panorama gris de las viviendas de invasión. La mayoría son obras nuevas que hacen parte de una iniciativa, llamada Cablearte, donde diferentes jóvenes talentos compiten entre sí para embellecer las paredes de la localidad.
A través del corredor artístico, los dibujos van contando historias pero también realidades de las condiciones en las que Ciudad Bolívar se encuentra; discriminación laboral, drogadicción y falta de acceso a servicios básicos, son algunas de las explicaciones que vienen detrás del arte callejero.
Recorrido completo por Ciudad Bolívar
A lo largo del tour también se visita la iglesia local, todavía en construcción, los puntos de alimentación más famosos dentro del barrio, donde llama la atención el bajo costo de los almuerzos incluso a mil quinientos pesos, y el Colegio Distrital José María Vargas Vila.
Finalmente, el recorrido termina con un mural que hace referencia al territorio de la esperanza que, según Jenny, una de las guías madre cabeza de hogar, es uno de los objetivos del proyecto pues busca “generar esperanza para las madres comunitarias, para las madres que tienen dificultades para desplazarse a otras partes de la ciudad para conseguir trabajo”.
Otros temas de interés: La historia no recordada del río Bogotá
Después de dos horas de recorrido, de subidas y bajadas a lo largo del barrio, de poder conocer e interactuar con personas de la comunidad y admirar el arte local, el turista se puede sentar en una esquina de la localidad, admirar las montañas y las partes rurales de Ciudad Bolívar, todavía lejanas, y romper esos estereotipos que discriminan y alejan a la población local.







RCN Radio