Las opciones que tiene el Distrito para salvar la operación del SITP
En dos semanas Ciudad Bolívar podría quedar sin la prestación del servicio.

La localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, está cerca de quedarse sin buses del Sistema Integrado de Transporte (SITP). Esto debido a los serios problemas financieros que presentan los operadores del servicio masivo de transporte.
La situación es crítica y se teme que la falta de recursos lleve al sistema a dejar de funcionar en otras partes de la ciudad, como ya sucedió en un sector del sur de Bogotá, donde la empresa Suma se acogió a la ley de quiebra a finales del 2017.
Actualmente el servicios está dividido en once zonas, operadas por siete consorcios. Estos tienen 5.600 vehículos de transporte público colectivo funcionando con una demanda de 1’500.000 pasajeros.
Lea también: Desde el 30 de noviembre, Ciudad Bolívar se quedaría sin servicio del SITP
El Distrito ha ejecutado diferentes estrategias para salvar el sistema. Durante el año pasado realizó pagos por $650.000 millones con el fin de saldar la deuda de los operadores. También recurrió a elevar la tarifa, que pasó de $1.800 en el 2015 a $2.300 en el caso de TransMilenio, y de $1.500 a $2.100 en el mismo periodo para el SITP.
Pese a esto, el déficit continúa y a la fecha alcanza una cifra de $600.000 millones. La administración adelanta mesas de diálogo con los concesionarios para intentar encontrar una salida a la crisis.
En los últimos meses se ha venido hablando de varias posibles soluciones. Una de ellas es reacomodar el presupuesto, que sería una respuesta inmediata al problema, pero poco popular ya que haría necesario desfinanciar otros sectores.
Lea además: El problema de las rutas compartidas del SITP
También se habló de implementar el cobro de parqueo en la vía en ciertas zonas de la ciudad, así como el aumento en las tarifas de parqueaderos. Con esto, el Distrito esperaba recaudar recursos que serían destinados exclusivamente para salvar el transporte público.
Sin embargo, la iniciativa fue desechada por el Concejo de Bogotá al considerarla perjudicial para el bolsillo de los ciudadanos, y rescatando la implementación e otras medidas, como articular de una vez por todas el SITP provisional, los buses en los que todavía se paga el pasaje en efectivo.
Se estima que articular estos vehículos podría beneficiar al menos un millón de pasajeros que aún utiliza los buses. Además traería a las arcas del servicio entre $400.000 y $900.000 millones al año, de acuerdo a cifras manejadas en el Concejo.
Lea también en deportes: Queiroz sería el DT de Colombia, pero con dos condiciones
La transición tomaría su tiempo, ya que deberá abrirse una licitación para comprar los buses, adecuar los existentes y conseguir operadores, tal vez el punto más difícil, teniendo en cuenta los antecedentes.
Se suponía que este año dejaría de funcionar el SITP Provisional, pero dado que no se ha avanzado en la licitación, el Distrito amplió por un año más los permisos para que estos buses continúen circulando, es decir que solo a finales del 2019 se estaría hablando de abrir el proceso de contratación.
Otra estrategia sería la implementar un cobro para quienes quieran circular a pesar de tener pico y placa, medida que está suspendida por orden judicial.
Sistema Integrado Digital