En estas tres localidades de Bogotá se denuncian más actos de racismo
La administración distrital también identificó cuáles son los espacios en los que más se comete discriminación racial.

La administración de Bogotá le puso la lupa en el mes de julio a las denuncias que se han presentado en la ciudad por actos de racismo, al tiempo que puso en marcha una estrategia para concientizar a la ciudadanía sobre el problema de la discriminación racial y étnica.
De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, las localidades en donde más se ha prestado atención a los ciudadanos por actos de discriminación y racismo son La Candelaria, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.
Durante el primer semestre de 2018, en estas localidades se han atendido a más de 536 personas de los diferentes grupos étnicos.
La entidad advirtió además que los lugares más comunes en los que se presentan actos de discriminación en Bogotá son la calle, el transporte público, los colegios y/o las universidades.
Actualmente en la cuidad viven más de 150.000 gitanos, raizales, indígenas palenqueros y personas afros.
Sin embargo, pese al esfuerzo de distintas autoridades por evitar actos racismo, aun se siguen reportando casos en los que a estas comunidades no les dan las mismas oportunidades.
Incluso, la problemática es tal que la Fiscalía General de Nación tiene abiertas 483 investigaciones en el país por actos de racismo y discriminación.
Solo en Bogotá, la cifra alcanza los 72 casos, mientras que en todo el territorio nacional se han denunciado 311 actos de hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología y política.
Respeto e igualdad
Con el objetivo de prevenir estas situaciones y fortalecer la atención a la población étnica que habita en la ciudad, el Distrito lanzó la estrategia llamada #RacisNO con la que se busca reducir y acabar la discriminación racial en Bogotá.
A partir del 26 de julio, los bogotanos encontrarán en algunos puntos de la ciudad mensajes alusivos al respeto, la igualdad y la multiculturalidad. La imagen de la campaña serán los dedos pintados de negro y blanco, intercaladamente, con lo cual se simbolizará la unión.
Las piezas de la campaña incluyen videos que muestran cómo algunos comportamientos cotidianos segregan a la población y qué se debe hacer para vivir en armonía y tener las mismas oportunidades.
La campaña oficialmente se lanzará con un concierto gratuito en la Plaza de Bolívar, que se celebrará el miércoles 25 de julio con la agrupación Choquibtown, como artista principal.
Sistema Integrado de Información