Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Mural NO Al POT en Bogotá
Mural NO Al POT en Bogotá
RCN Radio

La Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia presentó a la Secretaría de Planeación y al Concejo de Bogotá, un documento de observaciones a la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial del Alcalde Enrique Peñalosa. 

El documento, conocido por RCN Radio, plantea que el proyecto desconoce aspectos relevantes de la situación de Bogotá y advierte que, “el eje central de las decisiones que toma el POT es la búsqueda obsesiva por encontrar terrenos para el desarrollo de nuevos negocios de construcción”, incentivando de esta forma, el desarrollo de más de 9.000 hectáreas en renovación urbana, lo que excede por mucho la media de la industria de la construcción y los alcances de planeación de un POT con vigencia de 12 años.

También se da a conocer que, "gran parte del discurso que justifica el enfoque del POT, está sustentado en la necesidad de construir más de 1 millón de viviendas para el 2031 para suplir el déficit acumulado y las demandas de los nuevos hogares. Sin embargo, la magnitud de esta demanda de suelo es muy inferior a la cantidad de suelo que se delimita para nuevos desarrollos, tanto en zonas ya construidas de la ciudad, como en zonas de nueva urbanización".

Le puede interesar: La mayoría de bogotanos quiere el metro elevado, según encuesta de Yanhaas

Por otra parte, se explica que el tratamiento de Renovación Urbana, contemplado en el POT, no establece ningún tipo de política efectiva de protección a propietarios y moradores.

"Planteado así, la gran mayoría de los proyectos van a generar un desplazamiento de los moradores originales para ser sustituidos por espacios para oficinas, comercio o viviendas nuevas de mayores ingresos", señala el documento, conocido por RCN Radio.

Indica además que "es un proceso que ha sido ampliamente rechazado por el urbanismo internacional, pues se rompen estructuras sociales de gran valor para los habitantes y se les envía a zonas periféricas desestructuradas, con lo cual pierden los habitantes y pierde la ciudad".

Lea más: Así quedaría la Plaza de Bolívar en Bogotá después de su remodelación

Por eso se da a conocer que la posible densificación, que se plantea en la ciudad, "no está acorde con la oferta de servicios públicos, servicios de transporte y movilidad en general".

Los expertos critican además la poca participación que se dio a la ciudadanía en los espacios de discusión, ya que las cifras arrojan que participaron 2.233 personas, que representan apenas un porcentaje mínimo de la población que podría participar.

 "Desconoce un postulado enfático de la planeación urbana contemporánea: la necesidad de que los ciudadanos entiendan y se apropien de las decisiones sobre su hábitat, pues esta es una condición indispensable para el éxito de los planes. Son ellos, los ciudadanos (en sus diferentes instancias calificadas de participación), los que harán permanecer las decisiones tomadas durante las próximas administraciones", puntualiza el documento.
 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.