Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Hospital San Juan de Dios
Hospital San Juan de Dios
Alcaldía de Bogotá

El Hospital San Juan de Dios hace parte de la historia de la medicina en Colombia, pero también es un referente de Bogotá. Desde sus inicios, cuando funcionaba en unos terrenos donados durante la época de la Colonia, siempre trabajó con un solo propósito: atender la salud de los ciudadanos

En 1564 llegó a Santafé de Bogotá el obispo Fray Juan de los Barrios, quien dono terrenos para la construcción de un centro de salud destinado para acoger y curar a los pobres, tanto españoles como nativos. Su primer nombre fue Hospital San Pedro y tuvo una alta demanda de usuarios.

Le puede interesar:  Gustavo Petro anunció apertura de licitación para restaurar el hospital San Juan de Dios

Ante el clamor de la ciudadanía por la construcción de un hospital de mayor demanda, surgió el Hospital Jesús, María y José en el sitio donde hoy está ubicada la iglesia San Juan de Dios, la nueva edificación se construyó gracias a una cédula real expedida por el rey Felipe V en mayo de 1723. 

En 1735, este nuevo hospital tomaría su nombre actual, San Juan de Dios, cuatro años después empezó a operar con una mejor infraestructura para atender la demanda de usuarios. El San Juan de Dios contaba con tres fuentes de financiación: el presupuesto de la Corona española, donaciones de los acaudalados de la época y recursos derivados de las tierras productivas. 

La época de la prosperidad 

En sus primeros años de operación, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se encargó de administrar el hospital. Para el año 1869 se estableció la Beneficencia de Cundinamarca, la cual quedó a cargo de la administración del hospital. 

En el siglo XIX el San Juan de Dios recibió una gran cantidad de heridos producto de las guerras civiles de la época. Sin embargo, tuvo un gran avance para la medicina colombiana gracias a la influencia de sus graduados en Francia, quienes implementaron las primeras especialidades médicas.

Vea también:  Cerca de 20 estudiantes resultaron intoxicados al sur de Bogotá

Para el siglo XX, el presidente Rafael Reyes Prieto ordenó el traslado del Hospital San Juan de Dios a un terreno ubicado en el Molino de la Hortua, donde se establecería definitivamente. En 1910 comenzó la construcción de un nuevo edificio en este sitio, el cual comenzó a operar en la década de los años 20

A partir de allí, comenzó el gran apogeo del hospital, respaldado por la orientación médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, lo que lo convertía básicamente en el único hospital universitario de Bogotá

Por otra parte, se convirtió en un importante centro de investigación para la medicina. Fue allí donde el doctor Manuel Elkin Patarroyo, junto con un grupo de neonatos del Hospital Materno Infantil, creó la primera vacuna contra la malaria, la primera vacuna sintética en el mundo.

Vea también: Nuevo gobierno pide no intervenir el San Juan de Dios

¿Por qué se cerró? 

A finales de los años 90 empezó una crisis financiera que coincidió con la implementación de la Ley 100 de 1993, esto llevó a que el San Juan de Dios fuera declarado inviable a nivel financiero, lo que produjo su intervención y posterior clausura en 2001.

El cierre del hospital produjo de paso una fuerte crisis laboral, en la que hoy en día a varios de sus empleados no se les ha reconocido la totalidad de la liquidación y las acreencias correspondientes. En 2002, el Congreso de la República emitió la Ley 735, por la cual el San Juan de Dios y su vecino, el Hospital Materno Infantil, fueron declarados Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.