Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Comunidad Embera
Campamento de cambuches indígenas en el Parque Nacional.
RCN Radio

Hace veinte días, cientos de integrantes de la comunidad indígena embera decidieron acampar en el céntrico y emblemático Parque Nacional de Bogotá. Desde entonces han nacido nueve bebés, hay 17 personas hospitalizadas y 35 mujeres están en embarazo.

Deben dormir en el piso bajo una carpa negra, sin colchones, porque no hay más. Para asearse, comer y lavar piden agua en casetas o vecinos que viven cerca al parque y sus necesidades deben hacerlas en lugares públicos o rogar para que los dejen usar un baño.  

Le puede interesarInvestigan robo de supermercado en medio de manifestaciones en el sur de Bogotá

Tenemos frío, hambre y sed. No tenemos colchonetas, camping, tenemos plásticos y dormimos en el piso; pedimos la mano de la alcaldía de Bogotá y del gobierno nacional, porque lo necesitamos”, aseguró Miguel Ángel, líder indígena del pueblo Vagadó del Chocó.

Embera cocinando en el parque nacional
RCN Radio

Piden que les permitan vivir en un techo digno mientras retornan a sus tierras, ya que hay 1.300 personas de trece pueblos aborígenes provenientes del Chocó.

Además, exigen alimentación ya que cuatrocientos de ellos son niños que no siempre se alimentan con las tres comidas diarias. Esperan que se llegue a un acuerdo y no los saquen a la fuerza del campamento.

Lea tambiénConductor de bicitaxi falleció tras accidente con un bus alimentador

“Ellos nos han dicho que nos van a desalojar, no nos han concertado. Se hará una audiencia y se tratará de hacer una concertación para levantar esta minga, no queremos que nos saquen a la fuerza, no tenemos donde ir. Pedimos garantía de un arriendo mientras nos devolvemos al resguardo es lo que queremos”, dijo Leonibal líder indígena de la comunidad Katío.

Dormitorios de los Embera en el parque nacional
RCN Radio

A su turno se pronunció la Personería de Bogotá, pidiendo que se acelere el proceso para garantizar los derechos de está población, bien sea para ayudarles a retornar a sus pueblos o para quedarse en la capital del país.

“Hoy, en el Parque Nacional y en el Parque La Florida, se encuentran aproximadamente 1.860 personas, de las cuales el 70% son niños, niñas, mujeres embarazadas, lactantes, personas mayores", aseguró Patricia Villegas de la Puente, personera delegada para la protección de víctimas del conflicto armado interno.

Añadió que "de estas familias indígenas algunas son víctimas desplazadas del conflicto armado. Hay embera katío, chamí y dóbida, están acompañados de representantes de otros pueblos indígenas”.

Se espera una audiencia que se llevaría a cabo durante el día donde los protagonistas serán los indígenas embera, quienes serán escuchados por funcionarios del distrito de diferentes entidades como la secretaría de Gobierno y Personería, entre otras.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.