Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Alcaldía de Bogotá inició la capacitación de un grupo de funcionarios, para que actores del conflicto, como ex guerrilleros reciban servicios del distrito, en materia de atención en salud, trámites como pago de impuestos y acceso a Transmilenio.

Nidia Rocío Vargas, Directora del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, en diálogo con Rcn Radio, reveló que el primer grupo lo integrarán más de 250 personas que tendrán la misión de atender conflictos que se generen entre funcionarios y personas que están haciendo su transición a la vida civil como ex guerrilleros.

“Tenemos convocadas 250 personas, la idea es configurar una red y grupos modales en las entidades públicas, para resolver conflictos internos en las entidades públicas, mejorar los ambientes de trabajo y  mejorar la atención a los ciudadanos”, Precisó Vargas.

La funcionaria de la Alcaldía de Bogotá agregó que los más de 22 mil funcionarios públicos que trabajan en las entidades del distrito, deben tener las herramientas para la educación de la paz y el posconflicto.

“El sector salud, planeación, educación, Transmilenio son algunos de los sectores que se integran para la capacitación de funcionarios y evitar situaciones de discriminación”, puntualizó Vargas.

Las autoridades distritales dieron a conocer que en Bogotá residen más de 350 mil víctimas del conflicto armado, convirtiéndose en la segunda ciudad del país con mayor número de ese tipo de población vulnerable.

Según las cifras que maneja la Alcaldía Mayor de Bogotá, el 31% corresponde a población menor de 18 años, seguido por el 35% entre 18 y 28 años, el 50,9% son mujeres, el 48% hombres y el 0.04% son parte de la población LGTBI.

El 59,4% de las víctimas, de acuerdo con cifras del distrito, que viven en Bogotá, residen principalmente en cinco localidades: Ciudad Bolívar (31.244), Bosa (27.966), Kennedy (26.486), Suba (17.118) y San Cristóbal (13.317).

De las víctimas que habitan en territorio bogotano, el 9,3% pertenece a comunidades negras o afrocolombianas, representadas en 32.904 personas, aunque el 87,3% no se identifica como parte de ningún grupo étnico. Sin embargo, 9.552 personas presenta alguna discapacidad, equivalentes al 2.7% de la totalidad, 1.001 son niños, niñas y adolescentes, en cambio 2.560 son adultos mayores.

En el año 2000, Bogotá recibió el 2% (12.277) de los desplazados de Colombia, mientras que en el 2017 fue receptora del 4,7% (5.122). El máximo de población desplazada fue en el 2002 con 54.363 personas.

La administración distrital, adelanta varios programas de atención de las víctimas del conflicto con planes de educación y de acceso laboral para que puedan salir de la condición precaria en la que viven.

Dentro de esos proyectos el Distrito para esa población, más de 150 víctimas del conflicto armado iniciaron estudios a través de un crédito condonable que hace parte del proyecto de permanencia y graduación de la población, el cual es liderado por la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.