12 comisiones, mecanismos, tribunales y más de 20 programas funcionan y se preparan para cumplir acuerdos de paz
11 Abr 2017 - 04:42 pm

Seis comisiones, dos mecanismos, una misión, dos tribunales, una Jurisdicción Especial para la Paz, y por lo menos 30 programas y planes están siendo implementados en el marco de los acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno Nacional y las Farc para dar cumplimiento a lo pactado en las negociaciones de La Habana.
RCN RADIO revisó las 310 páginas del Acuerdo Final y encontró que además se establecieron innumerables unidades, sistemas, planes, consejos, veedurías, entre otras instancias burocráticas y de acompañamiento.
Al igual que sucede con la implementación de las zonas veredales y otros acuerdos firmados entre el Gobierno y las Farc, también se presentan atrasos y dificultades en la conformación de estos órganos, algunos de los cuales están en marcha y otros apenas en proceso de elaboración.
En el segundo punto de los acuerdos sobre participación política se prevén, una comisión para definir los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición y la Comisión de Diálogo integrada por voceros y voceras de las organizaciones y movimientos sociales más representativos, escogidos a través de un mecanismo definido por los organizadores y organizadoras.
Así mismo se creará la Misión Electoral Especial que estará conformada por 7 expertos/as de alto nivel, que en su mayoría deberán ser de nacionalidad colombiana, así: un representante de la Misión de Observación Electoral (MOE) y 6 expertos/as los cuales se seleccionarán por las siguientes organizaciones, el Centro Carter, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria.
En el subpunto de garantías de seguridad, se establece la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, encabezada por el Presidente de la República, e integrada por los ministros del Interior, Defensa, Justicia, Fiscal General de la Nación, Defensor del Pueblo, Director de la Unidad Especial de Investigación, Comandante General de las Fuerzas Militares, el Director General de la Policía Nacional y 3 expertos reconocidos en la materia elegidos por la Comisión de Seguimiento y dos delegados de las Plataformas de Derechos Humanos.
En el punto de víctimas y justicia, el Gobierno expidió recientemente el decreto que pone en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz y las medidas específicas de reparación.
Esta Comisión estará conformada por 11 comisionados y comisionadas. El “Mecanismo de selección de los Magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz” para la selección de magistrados, fiscales y demás integrantes de la Jurisdicción Especial para la Paz, será el comité de escogencia encargado de seleccionar y nombrar a los 11 comisionados.
Durante el desarrollo de los debates del Punto 5 de “Víctimas”, en La Habana, se puso en marcha la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que ya ha elaborado varios documentos y recomendaciones.
Con el propósito de vigilar y dar recomendaciones para cumplir los pactos firmados entre las partes, fue creada y ya está funcionando plenamente, la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)”,.
La duración de esta Comisión podrá ser hasta de 10 años. Estará compuesta por tres delegados/as del Gobierno Nacional, tres delegados de las Farc en proceso de reincorporación a la vida civil, y contará con el acompañamiento durante el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas (D+180) de un delegado/a de cada uno de los países garantes, Cuba y Noruega, así como de un delegado de cada uno de los países acompañantes, Chile y Venezuela.
La Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)”, contará con una Secretaría Técnica conformada de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las Farc para producir los informes periódicos y cumplir cualquier otra tarea que se requiera.
En el punto del Fin del Conflicto, se puso en marcha el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), que tiene una estructura compuesta por tres instancias, una del orden nacional; ocho estructuras verificadoras de carácter regional; y unas estructuras de monitoreo local desplegadas en las áreas determinadas.
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación es un mecanismo técnico tripartito integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las Farc y un Componente Internacional consistente en una Acuerdo Final.
En el marco del mecanismo de implementación y verificación del Acuerdo Final, se puso en marcha hoy la Instancia Especial para contribuir garantizar el enfoque de género en la implementación de los acuerdos conformada por 7 mujeres propuestas por organizaciones femeninas nacionales y territoriales, una representante de LGTBI .
Además de estas comisiones y mecanismos, los acuerdos establecen programas, unidades y otros mecanismos para cumplir cada uno de los puntos.
En el primer punto de Desarrollo Agrario Integral y con el propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra, el Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita, programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria, Plan Nacional de Vías Terciarias, Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural y el Plan Especial de Educación Rural.
Además se diseña el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición integrado por autoridades nacionales, departamentales y municipales y representantes elegidos y elegidas en el marco de los consejos departamentales y municipales
En el segundo punto de participación política, se acordó un comité de impulso a las investigaciones por delitos contra quienes ejercen la política y aquellos que atenten especialmente contra la oposición y otros Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
En el sub punto de Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización, el Gobierno dio vida al Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia, el cual estará integrado por representantes del Gobierno, el Ministerio Público, quienes designen los partidos y movimientos políticos, incluido el que surja del tránsito de las FARC a la actividad política legal, organizaciones y movimientos sociales,
Así mismo, para promoción de la transparencia en los procesos electorales se acordó un tribunal nacional de garantías electorales y tribunales especiales seccionales, en las circunscripciones de mayor riesgo de fraude electoral.