Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

El 40% de niñas en Colombia menores de 25 años ha tenido Papiloma Humano: Liga Contra el Cáncer

El cáncer de cuello uterino es el más frecuente entre la población femenina, siendo el Papiloma Humano (VPH) el responsable de más del 90% de los casos, lo que se convierte en una alarma.



El cáncer de cuello uterino es el más frecuente entre la población femenina, siendo el Papiloma Humano (VPH) el responsable de más del 90% de los casos, lo que se convierte en una alarma.

Según datos de la Liga contra el cáncer, el 40% de las niñas en Colombia menores de 25 años ha presentado contagio de este virus en algún momento de su vida.

Por constituir la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, en marzo se conmemora el día mundial del cáncer de cuello uterino que busca presentar un panorama de la gravedad de esta afección que afecta aún a millones de mujeres en Colombia, pese a tener un tratamiento.

El doctor Víctor Lamprea ginecólogo de la Liga Contra el Cáncer citó cifras alarmantes de la causal de esta enfermedad en niñas pues "la tasa en esta población es alta, hablamos de aproximadamente el 40% de menores que llegan a consulta con el virus del Papiloma Humano, lo que indica que empezando a tener relaciones sexuales ya están en riesgo de padecer cáncer".

Agregó que "así mismo, este cáncer que se contagia por transmisión sexual está asociado con falta de acceso a servicios de salud y poco seguimiento a la enfermedad".

En Colombia, para el 2011, se estimó una incidencia de cáncer de cuello uterino de 18,7 por 100.000 mujeres, constituyéndose en la segunda causa de cáncer más frecuente en la población femenina, después del cáncer de mama.

"Sin embargo hay un factor que se debe tener en cuenta y es que a cualquier mujer menor de 25 que sea sexualmente activa le pueden identificar el virus, le pueden dar tratamiento pero el riesgo de que se infecte nuevamente es alto, entonces la paciente se va con una falsa tranquilidad de que ya está curada y luego recaer", explicó Lamprea.

Existen más de 40 tipos de VPH que pueden transmitirse por contacto sexual directo, de la piel y de las membranas mucosas de personas infectadas a la piel y a las membranas mucosas de sus parejas. Se pueden transmitir por contacto sexual vaginal, anal y oral.

De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica para la detección y manejo de lesiones pre-cancerosas de cuello uterino, realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social, cerca del 85% de las mujeres que padecen esta enfermedad se encuentran en las regiones de bajos y medianos ingresos, representando el 12% de todos los tipos de cáncer femenino.