Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

A partir de abril exigirán a viajeros vacuna contra fiebre amarilla

El Ministerio de Salud señaló que a partir del 1° de abril, las aerolíneas tendrán la obligación de informar a los viajeros que se desplacen a zonas de riesgo de fiebre amarilla en Colombia o en el exterior que deben estar vacunados contra esta enfermedad y advertir que el certificado de vacunación les podrá ser exigido al hacer el chequeo de ingreso (check in) o al abordar su vuelo.

Foto archivo Secretaria de Salud



El Ministerio de Salud señaló que a partir del 1° de abril, las aerolíneas tendrán la obligación de informar a los viajeros que se desplacen a zonas de riesgo de fiebre amarilla en Colombia o en el exterior que deben estar vacunados contra esta enfermedad y advertir que el certificado de vacunación les podrá ser exigido al hacer el chequeo de ingreso (check in) o al abordar su vuelo.

Al momento de la compra de los tiquetes, los viajeros deberán ser informados de estos cambios que buscan evitar que los brotes que actualmente ocurren en países africanos y algunos de América Latina como Brasil, Perú y Ecuador generen incidencias en el territorio nacional.

En consecuencia, quienes se dirijan a zonas de riesgo en Colombia deberán estar vacunados con 10 días de anticipación al viaje y portar el respectivo carné de vacunación.

Las zonas de riesgo en el territorio nacional donde será obligatorio el porte del carné –por parte de nacionales y de extranjeros- son los municipios de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.

También será exigible al ingreso a los municipios de Santa Marta, Ciénaga y Aracataca (Magdalena), Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Sardi-nata, Tibú, El Zulia, Hacarí y San Calixto (Norte de Santander), Riosucio, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí y Ungía (Chocó) y Dabeiba, Mutatá, Tur-bo y Yondó (Antioquia).

De igual forma, según informó el ministerio de Salud, este requisito operará para el ingreso a las zonas boscosas de los ríos Orinoco, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Vaupés, Putumayo, Caquetá y Amazonas y en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.