Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Alcaldías y gobernaciones no pueden decidir sobre recursos de investigación: Exrector de la Nacional

El exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, afirmó que el gran problema de los recursos de las regalías que son destinados para proyectos de investigación, ciencia y tecnología es que son administrados por alcaldías y gobernaciones.

Foto referencial Ingimage


El exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, afirmó que el gran problema de los recursos de las regalías que son destinados para proyectos de investigación, ciencia y tecnología es que son administrados por alcaldías y gobernaciones.


En diálogo con RCN Radio, Wasserman se refirió al informe de la Contraloría en el que evidencia que el uso de las regalías para ciencia e innovación, que alcanza los $2.2 billones, se ha convertido en una feria del despilfarro.


"El problema es que las alcaldías y las gobernaciones ejecutan los recursos y esto hace que el proyecto se construya de una manera amañada, lo que da lugar a ocurrencias como que gobernadores cancelen proyectos de ciencias, que se construyen en las regiones con lobby y en oficinas a puerta cerrada", afirmó.


Sobre esto señaló que la opinión pública ya conocía de estas irregularidades y recordó que la academia ya venía denunciando esta situación.


"Esto era de dominio público, nadie se está enterando hasta ahora, desde hace mucho la comunidad académica viene diciendo que se desestimulan los proyectos de investigación", aseguró.


"Dejaron de ejecutarse más de un billón de pesos por falta de proyectos, hay que hacer un análisis más allá de ser simplistas, más allá de que no hay proyectos viables", señaló Wasserman.


El ex director de la Universidad Nacional aseguró que el campo de la ciencia y tecnología hay que financiarlo ampliamente, "el problema es que la inversión que se necesita es muy grande, hay que financiar la solución del máximo de problemas que se presenten".


En este sentido, advirtió que en varias ocasiones ha hecho llamados de atención al Gobierno nacional para tratar la problemática.


"La academia ha escrito cartas al presidente (Juan Manuel Santos) y a todo el mundo y en ocasiones nos reunimos con personas del Gobierno; ha habido puntos de contacto pero no un diálogo", puntualizó.