Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Amnistía Internacional pone en duda implementación del acuerdo de Paz

Amnistía Internacional denunció hoy que se ha presentado en Colombia una "ola de asesinatos" de indígenas, que "genera serias dudas" sobre la efectividad de las medidas implementadas en el marco del proceso de paz con las Farc.

Nuevo Acuerdo / Foto RCN Radio



Amnistía Internacional denunció hoy que se ha presentado en Colombia una "ola de asesinatos" de indígenas, que "genera serias dudas" sobre la efectividad de las medidas implementadas en el marco del proceso de paz con las Farc.

"El asesinato de seis indígenas en la última semana genera serias dudas sobre la efectividad de las medidas implementadas por el gobierno para avanzar en el proceso de paz", dijo el organismo de derechos humanos a través de un comunicado.

La organización denunció la muerte del líder del Cabildo indígena Kite Kiwe en Timbío, Cauca, Gerson Acosta, el pasado miércoles 19 de abril, quien a pesar de contar con medidas de protección "recibía amenazas y fue asesinado por su trabajo como defensor de Derechos Humanos”.

También señaló el asesinato de cuatro indígenas awá en Nariño el 16 de abril y de dos hermanos de la etnia wounan en Chocó, hallados sin vida el jueves 20.

"Estos crímenes dejan en relieve uno de los principales retos de la implementación del proceso de paz, el de proteger a las comunidades que viven en algunas de las zonas que más han sufrido el conflicto", dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, citada en el texto.

Las autoridades informaron que han dispuesto más efectivos en las áreas dejadas por las Farc para evitar que sean ocupadas por otros grupos criminales. Sin embargo, en estas y otras zonas del país fueron asesinados 156 activistas entre enero de 2016 y el 1 de marzo pasado, según la Defensoría del Pueblo.

"Colombia atraviesa una etapa definitiva para la consolidación del acuerdo" con las Farc y "para el afianzamiento del proceso de paz iniciado con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional" (ELN), dijo Amnistía.

"Pero todos estos esfuerzos serán inútiles si no se toman medidas inmediatas para garantizar la protección de las poblaciones más vulnerables", agregó.

Según Amnistía, todas las comunidades afectadas han estado, "históricamente expuestas al conflicto armado", en el que desde mediados de los años 1960 han participado guerrillas, paramilitares y agentes estatales dejando unos 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

Por AFP y RCN Radio