Antioquia, Valle y Cundinamarca, departamentos con mayor accidentalidad en motos
RCN Radio consultó con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la ANDI.

¿Se ha preguntado cuántas motos circulan en Colombia? En Colombia están circulando en promedio más de 10 millones de motocicletas.
Tan solo en este 2022, en el país se han registrado más de 626 mil motocicletas nuevas; esta es la cifra más alta de los últimos tres años.
Los departamentos con mayor número de motocicletas adquiridas son: Cundinamarca con 127.268 motos, Antioquia con 103.561 motos y Valle del Cauca con 60.454 motos.
Estos tres departamentos: Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, tienen el registro del mayor número de usuarios de motos que han fallecido en accidentes viales. Antioquia tiene un reporte de 482 usuarios fallecidos; Valle del Cauca tiene un reporte de 393; y Cundinamarca tiene un reporte de 212 usuarios de motos que han muerto en accidentes viales.
Y en total, entre enero y septiembre del 2022 se ha registrado la muerte de 3.465 usuarios de motocicletas que han fallecido en accidentes. Esto representa un crecimiento del 13.09 % frente al mismo año anterior, cuando se registraron 3.064 fallecimientos.
Puede leer: Conductor enfurecido amenazó con machete a hombre que iba con una niña que pedía auxilio
Las edades de la mayoría de los motociclistas fallecidos durante este año están entre los 20 y 35 años. Las personas que murieron en este tipo de vehículos y que tenían entre 20 y 25 años fueron 684. Las que murieron teniendo entre 25 y 30 años fueron 587 personas, y las que murieron teniendo entre 30 y 35 años fueron 456 personas.
Los datos fueron suministrados a RCN Mundo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la ANDI.
Daniel Villaveces, experto en movilidad y cofundador de Ride Pro, indicó que “la venta de motos es un fenómeno que se ha venido acentuando en los últimos 10 años en el país; este año muy probablemente puede que esté en unos 900 mil o un poco más de motocicletas vendidas y este fenómeno responde a las facilidades de acceso, a que la moto representa para los usuarios unos ahorros en costo y en tiempo y esto se traduce en calidad de vida, por eso sigue siendo un medio de transporte de elección para la gran mayoría de los colombianos”.
Y agregó que, “esto nos trae externalidades negativas tal como sucede en cualquier medio de transporte, esto trae un costo muy alto en el tema de la siniestralidad, tenemos un incremento este año de un 13 % en las muertes a nivel nacional de siniestros viales y los motociclistas aportan el 55 al 60 % de esos fallecidos que es una problemática social enorme”.
Juliana Rico, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, indicó que “en Colombia ruedan más de 10 millones de motociclistas; en 2022 al mes de septiembre se vendieron más de 600 mil motocicletas nuevas, todo este entorno es para los estratos uno, dos y tres de la economía nacional, la cual es utilizada para el trabajo, para mejorar la calidad de vida, para el transporte de los escolares, incluso en las zonas rurales”.
También lea:
Por su parte, Edder Velandia, experto en movilidad sostenible y profesor de la Universidad de La Salle, sobre el uso de la motocicleta precisó que “el fenómeno de la motocicleta ha sido estudiado en la Universidad de La Salle en los últimos 10 años y esto nos ha permitido entender cuáles pueden ser algunas causas para el crecimiento. Estamos evidenciando tres situaciones importantes: la primera es, un transporte público ineficiente, costoso, con problemas de cobertura, y esto hace que tengamos en este momento ciudadanos que hacen sus cuentas y consideran en la moto un vehículo que les ofrece valor agregado. En segunda instancia, encontramos que el gobierno colombiano fue flexible con la industria automotriz, encontramos que no existían tasas de impuestos importantes para vehículos de bajos cilindrajes que son los más vendidos, y esto claramente, sumado a los temas de financiamiento que acercaba este vehículo a toda la población, pues detonó el crecimiento de las ventas”.
Añadió que, “finalmente tenemos una flexibilidad por parte de las autoridades, una debilidad institucional: no cobrar peajes, tener una permisividad en algunas regiones del país…Estamos encontrando que el número de motocicletas viene creciendo, ya tenemos más motos que toda la flota de vehículos que tenemos en el país y esa tendencia se va a mantener en los próximos años si estas tres situaciones mencionadas no cambian, en este sentido pudiéramos tener en el año 2030 cerca de 17 millones de motos”.
Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos con mayor accidentalidad en motos y con el mayor número de estos vehículos
RCN Radio