Mujeres víctimas del conflicto cuidarán las playas de Urabá
Actualmente estas mujeres se están formando para obtener conocimientos en turismo y de reconciliación.
Para borrar un pasado violento, 100 mujeres víctimas del conflicto dejarán marcadas sus huellas en las blancas playas de Turbo, en el Urabá antioqueño, pues serán las encargadas de limpiarlas y protegerlas.
Ellas son las protagonistas de dar la vuelta a la página del dolor y reconciliar el turismo en esa zona bananera de Antioquia, donde en años anteriores los grupos armados cerraron con sus acciones la visita de los extranjeros y colombianos a un mar que es la puerta del Caribe.
Esto es fruto del programa Mujer, Turismo y Reconciliación de la Gobernación de Antioquia junto a Adiboca de Usaid y Comfenalco, en el que se preparan a estas valientes sobrevivientes del conflicto para cambiarle la cara al Urabá.
La directora Desarrollo Humano y socioeconómico de las Mujeres de Antioquia, Clara Lía Ortiz, sostuvo que como el mar trae muchos materiales, pensaron en ellas como las encargadas de mantener impecables esas playas. Además, elaborar artesanías con esos elementos que recogerán en las zonas costeras.
"En el primer momento, nosotros habíamos pensado que esas mujeres pudieran ser las cuidadoras o las que limpiaran las playas. El mar trae mucho residuo y material, además la madera podría ser utilizada para otros fines, como artesanías. Hemos hablado con algunas empresas que les gusta estas iniciativas", dijo la funcionaria.
Al final de este año, ellas habrían terminado su formación turística y de reconciliación, con los que también podrán optar por proyectos productivos individuales o en asocio con sus compañeras.
"Nosotros esperamos que cuando terminen el proceso, a finales de este año, las mujeres estén formadas en turismo y reconciliación, además hagan el diplomado de paz, que les dé una formación integral en turismo", señaló.
Todo este proceso va dirigido a que cada mujer pueda perdonarse a sí mismas y a sus agresores para que continúen sus vidas sin dolor y como protagonistas de la reconciliación en el Urabá antioqueño.