Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Visita de Acnur a los desplazados en Ituango, Antioquia.
Referencia de visita de Acnur a los desplazados en Ituango, Antioquia.
Cortesía: @ACNURamericas

Unas 4. 305 personas se han desplazado de los municipios de Cáceres, Ituango, Peque, Amalfi y Murindó, en lo que va corrido de este año en Antioquia, tras amenazas, combates y siembra de minas antipersonal en sus territorios, por parte de los grupos armados como el ELN y el Clan del Golfo.

El director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, confirmó que todos los municipios han activado la ruta de atención para apoyar a las familias afectadas.

Lea también: Preocupa que amenazas surjan tras revelar investigaciones sobre Farc en Venezuela: Claudia Gurisatti

“Con estas rutas hemos garantizado los apoyos tanto al municipio como a la Gobernación, lo que quiere decir que estamos trabajando de una manera articulada para atender a toda esta población”, aseguró Córdova Mena. 

En total, son siete los desplazamientos masivos que ha atendido la Unidad para las Víctimas. De Cáceres, Peque, Ituango y Amalfi son 581 familias, conformadas por 2.070 personas. En Murindó son 514 familias indígenas entre las que hay 2.335 personas entre niños y adultos.

La situación más crítica la padecen las comunidades indígenas de Murindó, Urabá antioqueño, donde 600 ancestros están en riesgo de desplazamiento, pues en la zona continúan las amenazas del ELN, pese a la presencia del Ejército.

En la zona, con el apoyo de un grupo de expertos antiexplosivos de Bogotá, el Ejército adelantará un desminado militar gradual, por las zonas y caminos donde fueron sembradas las minas antipersonal por los grupos armados.

Le puede interesar: Menores reclutados por grupos ilegales se convierten en máquinas de guerra: Mindefensa

El subdirector de la fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, manifestó que hay una estrecha relación entre el aumento del precio de la pasta base para la coca y el incremento en los casos de desarraigos en comunidades indígenas y campesinas. 

Ávila advirtió que, debido a la ausencia institucional, que debe trascender al envío de fuerza pública, “estas personas están gravemente amenazadas por el conflicto armado y el país podría estar cerca de un etnocidio”

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.