Víctimas de tortura y minas antipersona reclaman trato especial en proceso de reparación
28 Sep 2015 - 09:53 pm

52 víctimas sobrevivientes de minas antipersona y de tortura de todo el país se encontraron en Medellín y redactaron un documento que será entregado a los próximos alcaldes y gobernadores.
Con el fin de determinar desde sus necesidades una posible ruta de reparación, los participantes del Primer Encuentro Nacional de Líderes de hechos victimizantes contra la integridad física y psicológica, elaboraron una propuesta para que sea tenida en cuenta en los diferentes planes de desarrollo.
Farid Alberto Usme ,Coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas en Antioquia, aseguró que la principal dificultad que han tenido, quienes como él, llevan una lesión física o psicológica a causa del conflicto, es que se les ha generalizado como víctimas sin reconocer cada una de sus particularidades.
"Ni en Antioquia, ni en Cundinamarca hay una caracterización de los discapacitados por mina antipersona, el número de personas que fueron torturadas, los que sufrieron atentados terroristas, primero hay que hacer esa investigación" dijo Farid Alberto Usme.
Según Gabriel Bustamante, subdirector de participación de la Unidad Nacional para la reparación de víctimas, con el documento ya se cuenta con una herramienta legal para conseguir que los gobiernos departamentales y municipales prioricen proyectos para la generación de ingresos, vivienda para discapacitados, educación y salud.
"Hay personas que ni saben que las han torturado, tenemos el tema psicológico que apenas lo estamos empezando a abordar, el último estudio que hizo el Ministerio de Salud sobre salud mental en los colombianos es supremamente preocupante, más cuando se habla de población victima porque prácticamente se triplica, es necesario consolidar mucho más ese trabajo" explicó Gabriel Bustamante.
Indicó el funcionario que es indispensable que para temas de reparación, las víctimas sean abordadas con enfoques diferenciales, por ejemplo, muchos de los afectados son víctimas de minas antipersona y a sus vez de desplazamiento forzado, por lo que deberían ser beneficiarios también de restitución de tierras.
Según cifras de la Unidad Nacional para la reparación de víctimas, a la fecha, cerca de 507 mil víctimas han recibido indemnización reparadora, en su orden los recursos que reciben los han invertido en vivienda, educación, proyectos productivos y en propiedades rurales.