Atribuyen bajos niveles en conocimientos educativos a falta de inversión estatal
El profesor Jorge Orlando Melo dijo en RCN La Radio que los malos resultados en conocimientos educativos en Colombia, dentro de las pruebas PISA 2012, se debe a la falta de inversión de recursos por parte del Estado y a la falta de una adecuada selección de docentes.
4 Dic 2013 - 06:35 am
El profesor Melo dijo que la única forma de mejorar la calidad de la educación en Colombia, es a través de la inversión de mayores recursos y la escogencia de docentes altamente calificados.
"Hay muchas formas y propuestas para superar esto. En 1958 el presidente (Alberto) Lleras dijo que había que invertir los recursos del Estado para la educación y eso nunca pasó. Hay que invertir en recursos para el sector de la educación", señaló.
Dijo igualmente que "la única manera de cambiar esta situación, es traer a la educación a gente muy buena, con buena remuneración, pero dependiendo de la calidad que los docentes demuestren", anotó.
"La selección de maestros en Colombia es bastante mala. Uno se da cuenta que hoy los maestros que están siendo seleccionados han sido los peores estudiantes en épocas anteriores", señaló.
Agregó que "ahora necesitamos evaluar a los maestros porque al parecer no están bien preparados. Eso no pasaba hace cuarenta o cincuenta años porque la calidad de los docentes era increíble y eso se debe a que los nuevos docentes tienen muchas falencias. Debemos reformar la selección de los maestros como en Chile, donde las personas los mejores estudiantes que quieren ser docentes, tienen becas totales".
Aseguró que "realmente el reconocimiento que el país le da a los maestros no es muy grande, pero lo que hay que preguntarse es si se han ganado dicho reconocimiento".
Indicó que a pesar de que los resultados de las pruebas PISA no son buenos para Colombia, resaltó que muy pocos países de América Latina participaron en dicha evaluación.
"Yo quiero aclarar que el puntaje colombiano, entre los que presentaron las pruebas, es uno de los más malos, casi que a la par con otros países como Perú o Indonesia. Sin embargo, no participan todos los países de Latinoamérica", subrayó.
Sostruvo que en Colombia el factor de desigualdad más grande es la educación. "A los colegios públicos van las personas que no pueden pagar centros privados y lo que hay que hacer es mejorar el nivel público. Gran parte de la educación cambió y la disciplina de aprendizaje, por unas nuevas teorías absurdas".