Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Buscan desde el Congreso reconocer derechos laborales a médicos residentes

La representante a la Cámara Sara Piedrahita del Partido de la U, radicó un proyecto de ley que busca que se reconozcan los derechos laborales a los médicos residentes, quienes hoy en día no tienen ningún tipo de remuneración por sus servicios en los hospitales públicos y privados del país.

Foto referencial Ingimage


La representante a la Cámara Sara Piedrahita del Partido de la U, radicó un proyecto de ley que busca que se reconozcan los derechos laborales a los médicos residentes, quienes hoy en día no tienen ningún tipo de remuneración por sus servicios en los hospitales públicos y privados del país.


Según la congresista, el proyecto busca beneficiar a más de cinco mil médicos residentes en todo el país, quienes mientras terminan sus especializaciones fungen como médicos sin retribución alguna y pagando altos costos universitarios.


“Los residentes de medica están siendo explotados, Colombia es el único país del mundo donde los residentes trabajan como médicos generales y no les remuneran el trabajo que hacen, además de trabajar en condiciones indignas trabajan más de 12 horas por turno, no tienen ningún tipo de prestación y sin embargo asumen todas las responsabilidades del cargo de médico que ejercen”, dijo Piedrahita.


La iniciativa contempla que los médicos estudiantes de especialización sean vinculados a la institución mediante un contrato especial, a través del cual este prestará los servicios de salud establecidos en el programa académico, a cambio de una remuneración mensual, con las prestaciones sociales que establece la ley.


Así mismo se establece que mediante el Fondo Nacional de Residencias del Ministerio de Salud se apropiarán los recursos que garanticen la remuneración de los residentes. Este fondo recibirá, entre otros, los recursos que financian el programa de becas, crédito que consagra la Ley 100 de 1993.


La institución no deberá exigir un periodo de prueba y el periodo que dure la residencia se tomará como experiencia laboral. Las instituciones de educación superior no podrán cobrar por las matrículas profesionales residentes.


Los residentes de especializaciones médico – quirúrgicas que ejerzan la actividad en zonas de alta dispersión geográfica o de difícil acceso serán beneficiados con incentivos en la carrera administrativa y en las convocatorias de acceso para la financiación de proyectos de investigación.


La iniciativa empezará su trámite en la comisión séptima del Senado.