Advierten que cuerpos de agua en Barranquilla se están secando
Las ciénagas del departamento actualmente se encuentran en “cuidados intensivos”.

La Universidad del Atlántico dio a conocer un estudio que asegura que los cuerpos de agua del Departamento han perdido profundidad y que además están muy contaminados.
Los investigadores revelaron que las ciénagas del departamento actualmente se encuentran en “cuidados intensivos”.
Según mencionaron, los pronósticos de vida no son para nada alentadores, además, según Luis Carlos Gutiérrez Moreno, vicerrector de investigaciones, extensión y proyección social de la Universidad del Atlántico, el proyecto de la navegabilidad del río Magdalena pone en riesgo la vida de las ciénagas.
“El proyecto de navegabilidad del rio implica hoy, incluso en algunos sectores, producir y construir elementos rígidos de alta ingeniería que ponen en riesgo la existencia de las ciénagas, como un componente dinámico de este gran río, de este gran caudal”, aseguró el investigador.
El experto aseguró que en la actualidad solo hay espejos de agua.
“El agua que está llegando a la ciénaga hoy, y las que están acumulando la ciénaga hoy, no es ni la mitad de la que se lograba almacenar hace 10 años, entonces lo que nosotros estamos viendo es solo un espejo de agua, una película de agua poco profunda, que están llenando los cuerpos de agua”, dijo Luis Gutierrez.
Además, el investigador anotó que, si las autoridades ambientales del departamento no llegasen a tomar medidas inmediatas, en unos 30 años aproximadamente podrían desaparecer en su totalidad, dejando a los pescadores de la zona imposibilitados a realizar sus actividades.
Uno de los municipios más afectados tras esta problemática es Luruaco. Los habitantes de este y los corregimientos aledaños, dicen que están viviendo las consecuencias, ya que les toca comprar agua por $2 mil, por una caneca de agua, para poder abastecerse y poder consumirla.
La Corporación Autónoma Regional (CAR) comenzó a realizar trabajos por medio de los cuales se removerán un total de 300 mil metros cúbicos de sedimento.