Cifras de desaparecidos en Sucre naufragan en mares y ríos
En Sucre no hay claridad sobre el número de personas desaparecidas, cifras oficiales distan de las reportadas por líderes sociales.
Al tiempo en que exigen que se clarifiquen las cifras, organizaciones de víctimas y de Derechos Humanos en Sucre estiman que el conflicto armado deja más de cuatro mil personas desparecidas.
Al conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la mayor preocupación de centenares de familias en Sucre es saber la verdad sobre la suerte que corrieron sus seres queridos.
Según el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), capítulo Sucre, en este departamento se registran desapariciones desde 1991 a la fecha, problemática que se agudizó en 2005. Sólo en el municipio de San Onofre, se habla de más de 3 mil desaparecidos.
Ingrid Vergara, miembro de esta organización, reveló que en Sucre "hay desparecidos de todos los tipos: políticos, económicos y por acción del conflicto entre grupos armados, desapariciones como herramienta de terror".
Sostuvo que aún se encuentra personas que no han denunciado las desapariciones, porque persisten grupos armados en sectores del departamento como La Mojana y Golfo de Morrosquillo.
Otra situación que impide saber la verdad, es que muchos de los versionados en el caso de la Ley de Justicia y Paz no dicen la verdad o la ocultan.
Ríos y mares como cementerios
También existe la imposibilidad de obtener otros datos por la misma forma de la desaparición, pues según el Movice, los grupos armados utilizaron el mar y los ríos como cementerios.
“En todo el proceso de versiones libres de Justicia y Paz de los paramilitares, pues hay varias versiones como en el caso de tres funcionarios del CTI, en las versiones libres de ellos aseguran haber echado los cuerpos al mar…”, relató Vergara.
Destacó que hay testimonios de habitantes de las riveras del Cauca y del San Jorge, donde estaba el Bloque Mojana de los paramilitares, que dan fe de esta situación.
También destacó el caso del hijo de la líder Rumualda Paternina, que habría corrido similar suerte, pero en ríos del sur de Sucre.
Estas organizaciones confían en que con la implementación de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas contemplada en la JEP, permita a las victimas tener mayor información sobre sus desaparecidos y el Estado se apersone de la búsqueda.

Sistema Integrado de Información