Parte de la isla de San Andrés podría inundarse hasta tres metros, advierte estudio
Un estudio hecho por la Universidad Nacional, modeló las amenazas en vientos e inundaciones con el paso de un huracán.

Cerca de 20 científicos de diversas áreas, liderados por la Universidad Nacional, realizaron un estudio sin precedentes en el Archipiélago de San Andrés, modelando tres grandes riesgos con el paso de un huracán: los vientos, las inundaciones costeras y las inundaciones urbanas.
Dentro de los hallazgos, los investigadores prevén que con el paso de un huracán de categoría mayor a cuatro, una parte de San Andrés, sobre todo hacia el sur de la isla, podría inundarse hasta tres metros.
De interés: Cambio climático: Los últimos siete años han sido los más cálidos registrados
"En la vulnerabilidad costera, debido a los huracanes que llegan por el este, sureste, depende, hay zonas donde se presentan inundaciones con olas y con aumento del nivel del mar que pueden generar inundaciones en la costa, en la playa de hasta tres metros. Esto significa que cualquier vivienda será inundada", explicó Andrés Fernando Osorio Arias, magister y doctor en Ciencias y Tecnologías Marinas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director del Grupo de Investigación en Oceanografía e Ingeniería Costeras (Oceánicos).
El investigador reseñó que San Andrés no tiene un sistema óptimo de desagües de lluvias lo que genera que, "hoy no permita evacuar las cantidades de agua que puedan caer en un huracán. De hecho, ni siquiera en un momento de lluvia intensa. Por ejemplo, en las zonas urbanas, se han registrado inundaciones de hasta un metro".
Indicó que en Providencia "no es tan grave" debido a que no hay "tanta pavimentación de vías y construcción de viviendas y demás".
En diálogo con RCN Radio, el experto indicó que en cuanto a los fuertes vientos, considerada una de las mayores amenazas en la isla con el paso de un huracán, habría una alta vulnerabilidad representada en un 70% en San Andrés y un 90% en Providencia.
"El viento huracanado tanto en San Andrés y Providencia y cualquier isla en el Caribe, si pasa un huracán categoría cinco, con vientos de más de 200 km/h, casi que no hay nada que hacer frente a la infraestructura", apuntó.
Lea: Paro Nacional afectó la construcción de las casas en San Andrés, asegura el Minvivienda
Cabe recordar que el Gobierno Nacional trabaja en la la intervención de 1.833 casas entre nuevas y reparadas en el Archipiélago. Hasta la fecha, Gestión del Riesgo reporta que luego de la emergencia por el huracán Iota, se han entregado 460 viviendas nuevas y 630 viviendas reparadas.
En ese sentido, el profesor Osorio aclaró que el estudio no tuvo en cuenta las viviendas que está entregando el Gobierno, pues "no sabemos cómo van a quedar". El estudio fue entregado a las entidades del Sistema de Gestión del Riesgo de la isla y a nivel nacional, señaló Osorio.
Sistema Integrado de Información.