Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

En la charla participaron los periodistas Mónica Gonzalez, Alejandro Santos, Yolanda Ruiz y Martha Peirano
Conversatorio "Cambio de paradigma: rebeliones globales" en el Hay Festival. Foto/RCN Radio

El conversatorio 'Cambio de paradigma: rebeliones globales', que se desarrolló en el tercer día del Hay Festival abordó varios temas principales como ¿Qué hay detrás de las movilizaciones en Hong Kong, Francia, Chile, y Colombia? ¿Es posible que estos fenómenos sociales continúen? y ¿Qué tanto han jugado las tecnologías en todas estas convulsiones que se viven en la actualidad?

En esta interesante charla participaron los periodistas Mónica Gonzales, de Chile; Alejandro Santos y Yolanda Ruiz de Colombia y la escritora española Marta Peirano.

Le puede interesar: No apoyaría cualquier intervención militar en Venezuela: Dilma Rousseff

Peirano, autora de 'El enemigo conoce el sistema' y 'El pequeño libro rojo del activista en la red', abrió el debate exponiendo el riesgo actual que están representando las tecnologías, donde la información ciudadana que está siendo recopilada por los dispositivos móviles y las aplicaciones, están siendo utilizadas para el control social.

"Están reinventando la protesta o la desobediencia civil en tiempos de vigilancia permanente. Yo creo que en ese sentido están a la vanguardia", expuso la escritora frente al caso de Hong Kong, donde los ciudadanos que llevan 4 meses en manifestaciones, se han alzado en rechazo al control que ejerce el gobierno chino y que han buscado los mecanismos para mostrar al mundo lo que está sucediendo en su territorio.

"Me temo que vamos a un estado de protesta permanente en el que habrán tecnologías antagonistas, unas de vigilancia y otras de formalización de la protesta y esos dos escenarios estarán condicionados por una tendencia evidente que es la decadencia de un sistema democrático que se está volviendo represivo y militarizado", apuntó.

Por su parte, Gonzales manifestó que la crisis que atraviesa Chile es el resultado de una serie de problemas acumulados que no fueron atendidos y que agravaron las brechas entre ricos y pobres, donde la corrupción es la enfermedad a atacar.

Consulte además: ¿Cuál es la memoria que debemos recuperar de nuestra historia?: Hay Festival en Cartagena

"En Chile la gente dijo hasta aquí llego, especialmente los jóvenes y es porque invisibilizamos algo que es común en todo nuestro continente y es la desigualdad (...) Se produjo una fractura en el origen y  no tengo duda que es la corrupción (...) Sobornos, dádivas sistémicas en todo el aparato para hacer leyes a la medida de un poder monopólico cada vez más concentrado, que se hace cada vez más rico y a la gente más pobre", expresó.

Así mismo, indicó que "en esas manifestaciones donde están la mayoría jóvenes y viejos, está la consecuencia de un sistema en el que no tenemos seguridad social, es un sistema de ahorro esclavizado en el que están más de 11 millones de chilenos y con pensiones de miseria".

"Son seis compañías son las que tienen el sistema AFP y que se están quedando con todas las ganancias. En enero y septiembre del año pasado, lograron ganancias de 54 millones de dólares, que fue 75 por ciento más que el año anterior (2018), pero las pensiones no crecieron", apuntó.

El director de la Revista Semana, Alejandro Santos, expresó que el capitalismo desbordado sin regulación ha conllevado a que se haya generado una concentración de la riqueza, pero también ha permitido que las tecnologías que se supone están el servicio del ciudadano, sean estas utilizadas para limitar las libertades.

Lea también: Colombia no puede cortar el diálogo con Maduro: Santos

"La desigualdad siempre ha estado, pero somos ahora menos desiguales que hace 20 años y esto llevó al surgimiento de una clase media y uno de los factores que explican lo que está pasando es una clase media que tiene derechos, consciencia política, que entiende el contexto", dijo.

Agregó ademas que "estamos frente a las consecuencias de 10 años donde el poder político fue incapaz de tomar las decisiones de fondo, de repartir esa prosperidad, de fortalecer esas instituciones y estamos hoy frente a un triunfo del capitalismo absoluto, pero con dos vertientes: el capitalismo occidental encarnado por Estados Unidos y por otro capitalismo de estado, liderado por China".

Finalmente, para la directora del noticiero de RCN Radio y moderadora del conversatorio, Yolanda Ruiz, el punto de confluencia es que se reconoce que hay una crisis, pero no hay claridad frente a si la democracia cuenta con las herramientas para enfrentar y superar esta coyuntura.

"Estamos viviendo un momento bastante complicado. Un momento donde hay como protagonista una ciudadanía que está saliendo a las calles a protestar, de la mano de unas tecnologías que pueden ser su propio vigilante y enemigo pero que se convierten en un empoderamiento para una democracia directa", dijo.

Concluyó que  "vemos un capitalismo que están enfrentando una crisis por problemas de corrupción y concentración de la riqueza, pero lo que veo es que no tenemos claridades".

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.