Piden plan del Minsalud para evitar escalamiento del covid-19 en archipiélago
La Procuraduría constató que no hay insumos médicos y falta de personal en Providencia.

En el marco de la vigilancia a la reconstrucción del archipiélago, por el paso del huracán Iota, la Procuraduría General de la Nación, constató la falta de insumos médicos y personal que atienda a los damnificados en la isla.
Hay escasez de medicamentos, insumos, dispositivos médicos como “alcohol antiséptico, esparadrapo, microporo, algodón, cabestrillos, férulas, equipos, tirillas y lancetas para glucometría, metformina, losartán hidroclorotiazida, losartán, enalapril, linagliptina, entre otros”.
En el marco de dicha situación, la Procuraduría planteó al Gobierno la creación de un plan de acción que garantice el derecho a la salud de la población afectada por el huracán y evite el escalamiento o incremento de casos de coronavirus.
Le puede interesar: Mil puestos de trabajo, en riesgo por la salida de Medimás de Antioquia
Según información preliminar de la Procuraduría, “en Providencia fueron diagnosticados 35 nuevos casos positivos de covid-19, y se está a la espera de los resultados de las pruebas practicadas entre el 20 y 22 de noviembre, a algunos de los damnificados del huracán”.
Las alarmas se prenden debido a que actualmente no se está cumplimiento con el distanciamiento social entre los damnificados, dado a que están hacinados en los albergues improvisados para su atención.
“Active en forma inmediata los protocolos de tamizaje masivo y cerco epidemiológico a efectos de impedir el escalamiento de la pandemia, que podría estar altamente favorecida por las condiciones de cercanía o hacinamiento provenidos de la permanencia de la población en refugios temporales, disponiendo la existencia y garantizando el suministro de tapabocas a toda la población del Archipiélago”, señala una comunicación enviada al ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
Lea también Denuncian irregularidades en pruebas covid a fallecidos en Pereira
En esa misiva, la Procuraduría precisó que es vital el traslado permanente (ida y regreso) de personal de salud, desde San Andrés a Providencia, dado a los ante los daños que presenta la infraestructura médica.
Para la Procuraduría, el cumplimiento de ese plan debe estar en las manos de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, de la Secretaría de Salud departamental, del Hospital Clarence Lynd Newball y del mismo Ministerio de Salud
Dicho plan consta de: “i) la implementación de las medidas de control de la pandemia por covid-19; ii) la atención médica local o el traslado al interior del país de los pacientes que lo requieran; iii) la existencia y el suministro de medicamentos, equipos biomédicos e insumos esenciales, iv) el apoyo con personal médico y paramédico y su traslado seguro entre las islas”, se señaló.
Sistema integrado de información