Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Pescadores Tumaco
Pescadores Tumaco
RCN Radio

Desde principios de este año, cerca de 100 familias de San Andres de Tumaco, una región que ha enfrentado por décadas problemáticas asociadas a la producción de cultivos ilícitos y la violencia, están encontrando en la producción de camarón una alternativa de empleo formal.

Esto gracias a la unión de los pescadores de la región y el sector privado, que se encarga de comercializar este producto en sus almacenes de cadena.

Según Isidro Jaramillo, director comercial de una de las empresas encargada del proceso, la mayoría de beneficiadas son mujeres cabeza de familia víctimas de la violencia que dejaron atrás la sustitución de cultivos ilícitos para dedicarse a un empleo formal.

Lea además:  Vijes, primer municipio en tener racionamiento de agua en Valle del Cauca

"Por ahora son 90 familias las beneficiadas pero el potencial de crecimiento es gigantesco porque el camarón es un generador de empleo importante, la mayoría de beneficiarias son familias desplazadas de la violencia madres cabeza de familia, que encontraron un empleo formal con buenos ingresos y facilidad de tiempo para atender a su familia", dijo.

Históricamente San Andrés de Tumaco, municipio ubicado en el departamento de Nariño, ha estado marcado por problemáticas sociales y económicas originadas por la producción de cultivos ilícitos y la violencia, así mismo, destaca por su riqueza ambiental y cultural, así como por ser municipio rico en la producción de camarón y por dar uno de los mejores pescados del país y Suramérica.

Es por ello que, en la búsqueda de potenciar la producción pesquera y de cultivo de camarón, desde 2019 las empresas establecieron una alianza que hoy permite que familias del Pacífico nariñense, que viven en Tumaco, encuentren en el cultivo y procesamiento de camarón, una alternativa de empleo legal a través de la compra proyectada de 75 toneladas de camarón y 12 toneladas de pesca al año.

Lea también:  Francia Márquez respondió a comentario racista de Carlos Mira sobre Buenaventura

Además, la alianza ha permitido recuperar tradiciones sociales y comunitarias y crea mejores condiciones para quienes están en ella. “A las mujeres les gusta trabajar acá, porque ganan bien. Muchas son madres cabeza de familia y prefieren pelar camarón que trabajar en una casa de familia, porque ganan más. Tener esta opción es maravilloso, porque en Tumaco hay muchas personas que no tienen empleo y desde que estoy aquí me siento contenta y tranquila”, relató Gladys Angulo una tumaqueña que coordina a las mujeres que participan en el proceso de limpieza del camarón.

“En Tumaco llevamos 10 años buscando reactivar la comercialización de camarón y pescado, pues después de las dificultades que tuvimos a raíz de Síndrome de Taura, el virus de la Mancha Blanca y la violencia, tuvimos una reducción significativa en la producción que impactó los ingresos de las familias y sus oportunidades de empleo", indicó Paulino Ocoro, experto en procesos de camarón.

El experto señaló que "hoy el municipio tiene una capacidad instalada de alrededor de 1.700 hectáreas para el cultivo camarón y solo estamos produciendo en 300. Tenemos muchas posibilidades de seguir creciendo”.

Cifras recientes del Dane señalan que el 70 % de los tumaqueños están desempleados, por lo que está iniciativa busca emplear a más familias de manera formal y contribuir a la sustitución de cultivos ilícitos.

Fuente

Sistema Integrado de Información.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.