Pronóstico de desaparición de capa glacial de la Sierra Nevada de Santa Marta estaba advertido: Dirección SNSM
Tito Rodríguez, director de la Sierra Nevada de Santa Marta, aseguró que ya se conocía con bastante anticipación, el pronóstico emitido a principios de semana por parte del Ideam según el cual en aproximadamente treinta años la capa de nieve que recubre al macizo montañoso del Caribe, desaparecerá.
31 Mar 2017 - 01:53 pm
Tito Rodríguez, director de la Sierra Nevada de Santa Marta, aseguró que ya se conocía con bastante anticipación, el pronóstico emitido a principios de semana por parte del Ideam según el cual en aproximadamente treinta años la capa de nieve que recubre al macizo montañoso del Caribe, desaparecerá.
“Esta noticia no es nueva y se conoce desde principios de 2000 a partir de informaciones del mismo Ideam y de otras entidades que tienen la posibilidad de comparar imágenes satelitales, ya que históricamente los glaciales en Colombia vienen presentando disminución”, afirmó el funcionario.
Sobre las razones que generan la problemática y el desolador panorama, el director del sistema nevado afirmó que existen diversas circunstancias.
“Esto no obedece a unas causas locales ya que es un efecto directo de los cambios globales en términos asociados fundamentalmente al calentamiento global, lo que se llama como cambio climático, entonces frente a estos fenómenos mundiales se evidencia más fuerte los efectos que está generando el calentamiento global que afectan directamente a los ecosistemas que son extremos, los muy altos, muy fríos como los picos y los que están en las partes inferiores como bosques secos y en el mar como los corales”.
Para el jefe de la Sierra Nevada la actual realidad de los nevados es el resultado del mal manejo que hace la humanidad sobre el planeta.
“Esto tiene que ver con el tema de la industrialización, el tema del mal uso del territorio, el mal uso de nuestros recursos naturales, el mal uso de todo el sistema en general, la emisión de gases de efecto invernadero, la pérdida permanente de coberturas boscosas; indudablemente esto hace que se genere un desequilibrio que se traduce en esos cambios que son evidentes”.