Última Actualización: 15 Dic 2019 - 08:23 am

Cortesía Comunidad Media Luna
Tres días completa la toma pacífica de Puerto Bolívar, en la Alta Guajira

Cortesía Comunidad Media Luna
Cientos de miembros de la comunidad indígena wayuu, asentadas en zona de influencia de Puerto Bolívar en la Alta Guajira, bloquean desde hace tres días la entrada y la vía férrea por donde transportan el agua y el carbón desde la mina del Cerrejón.
Los habitantes de la zona denuncian que la multinacional está acabando con las actividades productivas ancestrales como la pescas y el pastoreo.
Según los líderes, El Cerrejón no ha cumplido con compromisos adquiridos para emplear a los habitantes del sector, así lo confirmó Willinton Marin, habitante de media luna.
Lea también: Presidenta de Asamblea del Magdalena denunció nuevas amenazas en su contra
"Ya no nos permiten pescar en la zona donde lo hacíamos por tradición, nos toca ir hasta alta mar exponiendo nuestras vidas, por otro lado nuestras pocas crías de ganado caprino ya no tienen espacios para pastorear, diariamente son maltratados y hasta mutilados por los empleados de la vigilancia de la compañía y nadie responde, tampoco nos tienen en cuenta para laborar", afirmó Marin a RCN Radio.
Los indígenas se encuentran a las afueras del Puerto, a la espera de llegar a acuerdos con la compañía, en la mañana de este viernes fue anunciado por la compañía, que el vicepresidente de Asuntos Públicos del Cerrejón, Álvaro López, espera reunirse con los protestantes.
Mientras se llega a un acuerdo los manifestantes permitieron la salida del grupo de trabajadores que terminaba su jornada laboral y que permanecieron dentro del complejo durante dos días, de la misma forma dejaron ingresar a los del turno entrante.
Según la multinacional si están empleados varios habitantes de la zona, como lo confirma Édgar Mengual, quien aseguró verse afectado por la toma.
Le puede interesar: Comunidad wayúu rechaza presunta agresión de la Policía en Uribia (Guajira)
"Soy miembro de la comunidad, yo trabajo en El Cerrejón y no he podido desempeñar mi trabajo de la mejor manera, estamos esperando poder ser intermediarios de esta conflicto, tengo 12 años laborando con diversas contratistas de esta empresa", expresó el trabajador perteneciente a la comunidad wayuu.
A esta problemática cultural que vive la multinacional se une la laboral, ante la renuncia del actual presidente del Cerrejón, Guillermo Fonseca, quien según un comunicado de prensa, fue una decisión mutua, el doctor Fonseca dejaría el cargo a partir del 1 de enero del 2020, al completar un año y dos meses, de haber llegado para liderar los procesos, situación que no se habría conocido durante estas tres décadas ya que sus presidentes tenía una duración de mínimo cuatro años.
Fuente
Sistema Integrado de Información