Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Cerca de 400 municipios podrían repetir desastre de Mocoa: geólogo

La construcción de casas en las laderas de los ríos sin estudios técnicos, ha sido una falencia grave de los gobiernos y la comunidad, advierte el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)

Poblaciones colombianas localizadas sobre las riberas de ríos (puntos rojos), con alta exposición a fenómenos de inundaciones (planicies) y avenidas torrenciales (zonas de montaña). Fuente Germán Vargas Cuervo.

 

La construcción de casas en las laderas de los ríos sin estudios técnicos,  ha sido una falencia grave de los gobiernos y la comunidad, advierte el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)

El investigador realizó un análisis sobre los riesgos que tienen 385 municipios colombianos frente a deslizamientos e inundaciones concluyendo que están ubicadas en las riberas de los ríos, muchos de ellos dentro de los lechos mayores del río (canal de movilidad del cauce).

Esta condición los expone a frecuentes avenidas torrenciales en las zonas de montaña producidas por lluvias de alta intensidad y duración, que causan deslizamientos de tierra y obstrucciones o represamientos temporales; de ahí que súbitamente descargan sobre su lecho mayor un gran volumen de bloques rocosos y sedimentos de arenas y lodos.

Situaciones de riesgo por avenida torrencial o avalanchas se presentan en  poblaciones del piedemonte como: Villagarzon, San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Puerto Rico, La Uribe, Lejanías, Guamal, Villavicencio, Medina, San Luis de Gaceno, y Yopal, entre otras.

[imagewp:334928] Poblaciones colombianas localizadas sobre las riberas de ríos (puntos rojos), con alta exposición a fenómenos de inundaciones (planicies) y avenidas torrenciales (zonas de montaña). Fuente Germán Vargas Cuervo.

El académico recordó que no hace más de año y medio, escribió sobre la tragedia de la población de Salgar (Antioquía), con una situación similar.

Seguramente seguiremos viéndola en cada periodo invernal, si no se toman medidas reales y efectivas de prevención de desastres por inundaciones o avenidas torrenciales en estas 385 poblaciones ribereñas del cauce activo”, dijo.

Según el análisis del docente, resulta ilógico que se sigan presentando estos casos, luego de invertir billones de pesos en los estudios e implementaciones de los planes macro, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial que desde la Ley 388 de 1997 obliga a los municipios a implementar acciones de usos del suelo en zonas de riesgo como estas poblaciones ubicadas en áreas de cauces fluviales.

Desde su punto de vista, es claro que esta norma no ha sido efectiva en la prevención de desastres en la mayoría de los municipios, ya que los estudios evaluados desde la academia muestran grandes debilidades técnicas.

Por: RCN Radio con información de la agencia de Noticias de la Universidad Nacional.