Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Ciudadanos deben crear filtros para evitar difusión de noticias falsas, dicen los expertos

Foto: Colprensa





La decisión de la Corte Constitucional tras revisar una tutela presentada por una abogada en contra de un concejal de Medellín por los falsos señalamientos hechos en su contra en redes sociales y escenarios públicos abrieron un fuerte debate sobre el alcance de las denominadas noticias falsas o fake news en Colombia.

La discusión tiene relación con la responsabilidad de las personas y los medios de comunicación para contrastar las fuentes de información al momento de publicar cualquier tipo de contenido sobre una persona o un tema en general, principalmente.

El alto tribunal advirtió que antes de publicar o difundir una acusación, se debe verificar el origen de la información con el fin de evitar un daño al buen nombre y la honra de los ciudadanos como sucedió en el caso jurídico en cuestión.

(Lea también: Corte Constitucional pone tatequieto a la emisión de noticias falsas o fake news)


En entrevista con RCN Radio, el abogado penalista Iván Cancino, aseguró que esta decisión sienta un precedente para hacer un uso responsable de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.

"Es muy importante en el sentido de marcar unas pautas que tenemos de responsabilidad todos los que usamos las redes sociales", manifestó el jurista.

Para Cancino, desde las mismas redes sociales se debe hacer un control que permita regular este tipo de informaciones que faltan a la verdad.

"Yo creo que hay mecanismos para hacerlos efectivos pero corresponde a quienes manejan esa redes sociales (los dueños), puedan ejercer un control mucho más efectivo", indicó.

En el debate agregó que la red social Twitter “tiene mecanismos de llamado de atención, suspensión y hasta eliminación de cuentas. Luego de un reporte o la emisión de una orden judicial en ese sentido, yo creería que si se puede hacer un cierre".

Cancino calificó de interesante el fallo de la Corte debido al poder que tienen dichas redes sociales, especialmente en aquellos usuarios que cuentan con miles de seguidores y que con sus publicaciones, pueden generar grandes impactos en la sociedad.

"Hoy en día es mucho más poderosa una persona con millones de seguidores en sus redes, que el mismo medio de comunicación (...) entre otras cosas porque los medios tienen políticas de ética y comités de editoriales que marcan una pauta", aseguró.

La Corte no dijo nada nuevo sobre las noticias falsas

Por su parte, Catalina Botero, decana de Derecho de la Universidad de Los Andes, señaló que pese a que no se conoce a fondo el fallo de la Corte Constitucional sobre el tratamiento de las noticias falsas, esta decisión no tiene nada nuevo ni aporta a este debate.

Según Botero, desde hace mucho tiempo el ordenamiento legal del país cuenta con herramientas jurídicas para enfrentar casos que lesionen los derechos fundamentales de los colombianos, como la honra y el buen nombre.

Sin embargo, dijo, sería muy grave que el Estado termine por controlar qué es mentira y qué es verdad, en el país.

"El fallo no dice nada nuevo en lo referente a las noticias falsas, se mete en los temas en los que se afecta directamente la reputación de una persona. Se pensó que la Corte Constitucional había dicho que esto se extendía a las redes sociales, y se aplica a los criterios de los medios de comunicación,  pero es simplemente la rectificación que está consagrada en el derecho constitucional, cuando se lesiona un derecho fundamental, otra ocas es la noticia falsa, por ejemplo, que el censo está destinado a promover el ‘castrochavismo’ o lo que pasó con el plebiscito", explicó.

Para evitar caer en el error y divulgar este tipo de informaciones falaces, la sociedad y los medios deben contrastar las informaciones para salir del atolladero de las noticias falsas, pero no acudir al Estado para adelantar esta tarea.

"No hay nadie que pueda controlar eso, dejemos que la sociedad lo haga, con sistemas de verificación de datos, que se revise y contraste la información y que luego el público decida, pero no podemos entregarle al Estado esa potestad de decidir lo que es verdad y lo que es mentira", señaló.

Recalcó que es necesario fortalecer la educación de los ciudadanos, sobre  todo la digital, para no ser víctimas o idiotas útiles de las noticias falsas.

Indicó que hoy en día hay políticos que construyen su imagen con base en estas noticias, y eso es necesario combatirlo con el rigor de la información.