Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Colombianos con riesgo alto de sufrir problemas de salud mental



El Ministerio de Salud entregó los resultados de la encuesta nacional de salud mental que se hizo en el país. Ésta encuesta a comparación de otros tres estudios que ya se habían realizado se quiso enfocar en aspectos como calidad de vida, satisfacción, relaciones personales y otros aspectos de la cotidianidad de las personas.

Esta encuesta fue aplicada en más de 15 mil hogares del país, en zonas tanto rurales como urbanas. Algunas de las ciudades de referencia fueron Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Yopal y Leticia.

Fernando Ruiz Gómez, Viceministro de Salud destacó que dentro de los principales hallazgos de este estudio que contó con la colaboración de Colciencias y la Universidad Javeriana se encontró que los colombianos tienen alto riesgo en el tema de salud mental.

“Los colombianos tienen una tendencia a las reacciones coléricas e inmediatas, somos agresivos cuando enfrentamos una situación de la vida cotidiana”.

El Viceministro de Salud también destacó que la sociedad colombiana es individualista y muy poco centrada en lo que le ocurre a los demás.

“No nos preocupamos por construir redes de apoyo, eso se va agudizando a lo largo de la vida, eso es algo muy preocupante que se siente por ejemplo en los adultos mayores que tienen unas sensaciones de lamento muy complejas”.

Frente al significado de familia, este estudio reveló que los vínculos entre padres y hermanos se convierte en el mayor apoyo para tener salud mental, sin embargo, de manera paradójica se encontró que en más de un tercio de las familias colombianas hay situaciones de disfuncionalidad familiar.

En los niños preocupa especialmente los temas de aprendizaje, concentración, alimentación, depresión y temas psicosociales y más cuando los menores han estado en el conflicto armado del país, se estima que el 13% de los niños han sido víctimas de este flagelo.

“Es muy importante decir que si uno suma desplazamiento por violencia de conflicto armado y por situaciones de violencia común da el 30%, es decir casi uno de 3 colombianos ha tenido una situación extrema de desarraigo social por temas del conflicto armado, de aquí la importancia de hablar de este tema para recuperar mucho la estabilidad social y la situación de salud mental”.

Del grupo poblacional de 15 mil hogares se repartió de la siguiente manera: el 31% corresponde a menores entre los 12 y los 17 años; El 33.8% va desde los 18 y los 44 años y por último el 34% es de población de más de 45 años.

Otros resultados de la encuesta mostraron que el 14% de los niños encuestados revelaron que en algún momento se han sentido discriminados, las mujeres con un 21% también se han sentido víctimas de esta situación.