Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Con Tribunal de Aforados y voto obligatorio, Senado aprueba en primer debate reforma al Estado

La Comisión Primera del Senado aprobó en debate la reforma al Estado que contempla, entre otros cambios, el voto obligatorio, eliminación de la Comisión de Acusación, creación de un Tribunal de Aforados y eliminación de reelección para altos funcionarios, entre otros temas.

En la más reciente sesión donde se votó en primer debate la reforma al Estado, se aprobó la eliminación de la Comisión de Acusación de la Cámara y asimismo la creación de un Tribunal de Aforados para juzgar altos funcionarios.

Este cambio se da luego de que la Comisión Primera del Senado no acogiera la propuesta original del Gobierno planteada en la Reforma de los Poderes, decidiendo que la Comisión de Acusación será reemplazada por una nueva Comisión de Investigación que no estará conformada por congresistas sino por cinco magistrados elegidos por el Congreso con las mismas cualidades de la Corte Suprema de Justicia.

Los cinco magistrados que conformarán dicha Comisión serán los encargados de indagar las conductas del Presidente y el Vicepresidente, que serán los únicos que tengan un juicio político ante la Cámara y el Senado.

Tribunal de Aforados

El Tribunal de Aforados estará conformado por nueve magistrados y según la senadora Claudia López, será encargado de juzgar “a todos los magistrados de las altas cortes, al Contralor General, al Procurador General, al Defensor y al Fiscal General Nación, quienes tendrán el mismo fuero y las mismas garantías de juzgamiento y de doble instancia”.

El Gobierno y la Cámara de Representantes propondrán tres ternas cada uno para que el Senado elija seis magistrados que tendrán que nombrar a los otros tres miembros restantes de dicho Tribunal de Aforados.

Procedimiento de juzgamiento

Los únicos que tendrán juzgamiento político serán el Presidente, el Vicepresidente y los miembros del nuevo Tribunal de Aforados que se está creando; es decir, la Comisión de Investigación los indaga y será la Cámara y el Senado los que decidirán si los declaran indignos para seguir en el cargo.

Para el juzgamiento de los altos funcionarios, el Tribunal de Aforados tendrá que adelantar toda la etapa de investigación y si encuentra méritos para acusar, tendrá que acudir ante el Senado a solicitar el levantamiento del fuero para continuar con la etapa de juzgamiento.

“Sólo si el Senado en su sabiduría considera pertinente hacer la etapa de juzgamiento, autorizará al Tribunal de Aforados para que continúe con la etapa de juzgamiento, si no lo aprueba el Senado, no podrá juzgarse a ninguno de los aforados”, añadió la senadora Claudia López.

Dijo que esta propuesta fue incluida por recomendación de los diferentes juristas que participaron en las audiencias públicas que se hicieron en la Comisión Primera del Senado.

Procurador no podrá ser reelegido

Asimismo la Comisión Primera del Senado aprobó el artículo de la reforma al equilibrio de poderes que prohíbe la reelección del Procurador General de la Nación.

El senador liberal, Horacio Serpa, explicó que "no habrá reelección para el Procurador, tampoco para el Presidente, ni en ninguno de los altos funcionarios del Estado. Entramos de manera clara y definida a un régimen de no reelección y eso es bueno para el país".

También se eliminaron las facultades de la Procuraduría para investigar y sancionar a los congresistas, pero la norma comenzará a regir a partir del 2018 y no para los actuales parlamentarios, con el fin de no incurrir en un conflicto de interés.

Voto obligatorio

Previamente la misma Comisión había aprobado la propuesta incluida en el proyecto de reforma al equilibrio de poderes que establece el voto obligatorio en el país, pero sólo en las siguientes tres elecciones, a manera de prueba.

De esta manera el voto obligatorio se implementaría en los próximos comicios para elegir alcaldes y gobernadores en el 2015, y Congreso y Presidente de la República en 2018, incluso para refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno y las guerrilla de las Farc.

"Se trata de que más de 8 millones de colombianos abstencionistas nos ayuden a mejorar la democracia y a limpiar las costumbres electorales", señaló el senador Roy Barreras, quien fue uno de los impulsores de la propuesta.

"Tenemos la garantía de que los ciudadanos que no votan por distintas razones, no venden su voto y por tanto éste será libre, independiente y que legitime aún más las instituciones colombianas", agregó.

Este tema era uno de los más polémicos incluido dentro de la Reforma de los Poderes presentada por el Gobierno.

Refrendación de acuerdos

De ser aprobado el voto obligatorio en los siete debates que faltan en el Congreso de la República, los colombianos tendrían que acudir obligatoriamente a las urnas para participar de un eventual referendo o proceso de refrendación de los acuerdos de paz que se logren en La Habana, Cuba.

Dicha conclusión se desprende luego de la aprobación en primer debate en el Senado del voto obligatorio incluido en la Reforma al Equilibrio de poderes para los próximos tres períodos electorales.

El senador Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz, dijo que la participación de todos los colombianos le daría mayor legitimidad a las negociaciones de La Habana.

"Qué bueno que esos 8 millones de colombianos abstencionistas y los otros 15 ó 14 millones podamos ir a las urnas y aceptemos o no los acuerdos de La Habana, ya que tendrá mayor legitimidad el SI o el NO", señaló.

"Qué tal que esos 8 ó 10 millones de colombianos abstencionistas no tuvieran derecho a pronunciarse sobre los acuerdos de La Habana, cuando tienen todo el derecho de hacerlo", anotó Barreras.

Algunos sectores políticos consideran que un eventual Referendo por la Paz se llevaría a cabo en las elecciones locales y regionales de octubre del 2015.

Sanciones

Al referirse a la aplicación del voto obligatorio en el país, el senador Roy Barreras señaló que se haría un ejercicio pedagógico por dos períodos y se incluiría una serie de sanciones para los ciudadanos que se abstengan de votar, que podría acarrear en la pérdida de ciertos beneficios y la prohibición de la participación en algunas actividades del Estado.

"La gente votará por la ideología y no en esa personalización mercantil del voto, con el fin de que aquellas personas que no votan, nos ayuden a limpiar la democracia y a salvarla de la compra y venta de votos", subrayó Barreras..

"La gente votaría por una de las opciones de los partidos, pero sabrá que vota por el partido de la paz, de la guerra o el del medio ambiente o el de la educación o por lo que signifique ese partido y no vendiendo el voto individualmente en una transacción espuria que es lo que en la práctica ocurre", indicó.

Para el congresista, esto se complementaría con la implementación de la lista cerrada para las elecciones, como quedó aprobado por la Comisión en el primer debate.

Dijo que el sistema electoral colombiano "es un pantano de compra de votos", ya que se convierte en "un chantaje de doble vía entre el elector y el elegido" para el nombramiento de familiares y amigos en los diferentes cargos del Estado.

Reparos

La propuesta sobre la aplicación del voto obligatorio en Colombia, presentada a última hora en la Reforma de los Poderes, generó cuestionamientos en la Comisión Primera del Senado.

El senador de Cambio Radical, Carlos Motoa, ponente de la iniciativa, sostuvo que una propuesta de esta envergadura debe discutirse en otro proyecto de reforma constitucional distinto.

"El tema del voto obligatorio no se discutió en la ponencia ni en la reunión de ponentes y por eso a estas alturas no se debe tocar este tema de gran calado como es el voto obligatorio, que además es un derecho fundamental de los ciudadanos y es el mecanismo de participación más importante", señaló Motoa.

El congresista dijo que una propuesta de esta naturaleza sustituye la voluntad del Constituyente de 1991.