Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

El Congreso se convirtió ayer en un espacio para revictimizar a las víctimas: Alejandra Gaviria

Alejandra Gaviria, víctima del conflicto armado, afirmó en RCN Radio que en la sesión especial en la que ayer el Congreso escuchó a los afectados por la guerra, los legisladores no estuvieron a la altura del momento y el Legislativo se convirtió en un espacio para la revictimización de estas personas.

Congreso de la República / Foto RCN Radio




Alejandra Gaviria, víctima del conflicto armado, afirmó en RCN Radio que en la sesión especial en la que ayer el Congreso escuchó a los afectados por la guerra, los legisladores no estuvieron a la altura del momento y el Legislativo se convirtió en un espacio para la revictimización de estas personas.


Gaviria, de 36 años e hija del líder de la Unión Patriótica, Francisco Gaviria, asesinado en 1987, y quien fue al Congreso en calidad de vocera de las víctimas del exterminio de este partido político, manifestó que si bien el objetivo de esta jornada era que se escuchara a esta población, "fue triste sentir que los congresistas convocados no asistieron todos y los que lo hicieron se fueron poco a poco a medida que transcurría la jornada, ya que de 166 representantes solo quedaron 24 y de 102 senadores solo 11 terminaron la sesión".


Gaviria afirmó además que pese a que el país está mejor en cuanto al apoyo a las víctimas del conflicto, "todavía nos falta verdad y la impunidad es todavía gigantesca".


Sostuvo por tanto que en el país se necesita que "la verdad y el respeto sean las bases para construir una Colombia en paz".


Sostuvo que el momento de lo sucedido con el genocidio de la UP, en los años 90, es muy similar al que se vive actualmente, ya que ese partido "nació de un acuerdo de paz y luego el Gobierno se comprometió a garantizar la vida de los colombianos que estuvieran en la política, entonces, esta ola de asesinatos de líderes sociales nos preocupa mucho, sobretodo porque la protección y los mecanismos para respaldar a estas personas parecen quedarse en el papel".


Expresó por tanto que "estamos ante el reto de poder convivir como colombianos, respetando al otro, respetando su pensamiento, sus opiniones y escuchándolas".