Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Convocan el Comité de Sanidad Forestal del Caribe

A esta reunión asistieron entidades ambientales y sanitarias, empresarios, así como profesionales del sector.

La secretaría de Desarrollo Económico, a cargo de Esmeralda Sandoval Lozano, organizó el Comité de Sanidad Forestal del Caribe con el fin de coordinar y ejecutar una verdadera política forestal y económica en esta región del país.

La reunión contó con la presencia de entidades como el ICA, Corpoica, Sena, Dadma. De igual manera, asistieron algunos de los empresarios reforestadores más representativos de la región Caribe, autoridades ambientales, y profesionales del sector.

La secretaria de Desarrollo Económico presentó una síntesis sobre las agendas de trabajo realizadas con los municipios con el objeto de fortalecer a los pequeños y medianos productores del sector forestal del Magdalena.

El avance que se ha obtenido en el tema en el departamento, en municipios como Plato y Zapayán, se relaciona con el incremento de los cultivos. Se aspira que para el próximo año se siga fortaleciendo el sector

Existen dos temas importantes que fueron tratados en la reunión y que trascienden de lo comercial a lo ambiental. Las acciones de las autoridades y entidades ambientales, y las autoridades sanitarias apuntan a combatir el tráfico ilegal de madera, dentro de su ámbito misional ya que atenta contra la productividad de la región. Asimismo, se busca fortalecer el tema sanitario.

Los estudios que desarrolla Corpoica en el Magdalena son a largo plazo y arrojarán cifras muy certeras y propias de la región, que serán de gran utilidad para el sector reforestador del país.

Dentro del ámbito latinoamericano, Colombia está en el sexto puesto del ranking con cerca de 400.000 hectáreas forestales registradas ante el ICA. Brasil y Chile que son reforestadores grandes de la región latinoamericana cuentan con dos millones de hectáreas.