Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Árbol aceite de palma
AFP

Para el año 2020, aproximadamente el 25% de las 573.058 hectáreas sembradas de palma de aceite producido contó con certificaciones de internacionales de calidad. Para 2021, los palmicultores apostaron por alcanzar el objetivo de la cero deforestación.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se ha permitido hasta el momento que la deforestación ligada a la palmicultura sea de tan solo 0,4%.

De acuerdo a lo anteriormente nombrado, Colombia es uno de los proveedores de aceite de palma en América y el cuarto productor a nivel mundial después de Malasia, Indonesia y Tailandia, generando ventas de 847.000 toneladas durante 2020.

Fedepalma es el gremio que reúne a pequeños, medianos y grandes cultivadores de aceite de palma, que realiza periódicamente programas que buscan la preservación de los ecosistemas, la protección de biodiversidad de flora y fauna y el desarrollo de comunidades.

Pero, ¿cuál ha sido el compromiso que ha adquirido con estas empresas? El año pasado se entregaron más de $4.000 millones en donaciones de aceites comestibles y distintos apoyos para mejorar las condiciones de salud de comunidades vulnerables.

Por otro lado, la generación de empleo es otro de los factores que se han destacado. En 2020 se registraron 75.402 nuevos empleos directos y 113.104 indirectos.
Según Procolombia, la palmicultura involucra a más de 6.000 cultivadores palmeros, de los cuales se estima que 97% corresponde a pequeños y medianos productores. 

¿Cuáles han sido los impactos positivos que se han vivido en la actualidad?
En ese mismo año se promovió una campaña con el propósito de incentivar el consumo de aceite de palma 100% colombiano en hogares. Esto logró un crecimiento significativo de participación de mercado, pasando de 12,5% en 2019 a 26,4% en octubre de 2020.

Fuente

Redacción comercial

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.