Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Imagen de referencia.
En Alemania, la vacuna de Sinovac también está avalada.
AFP.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, entregó detalles de cómo será la habilitación por parte del Gobierno Nacional, para que los empresarios del país puedan adquirir vacunas contra la covid-19 y aplicarlas de forma gratuita a empleados y sus familiares.

En diálogo con RCN Radio, el funcionario explicó la que resolución permite que el sector privado pueda iniciar las negociaciones con los laboratorios para la compra de las dosis.

Sin embargo, aclaró que su aplicación tendrá que darse en el marco de la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación. 

"La vacunación por parte de privados es un cuadrado en donde en un lado está los privados que compran las vacunas, del otro los entes reguladores del Gobierno, en la otra punta está la persona que será vacunada y en la otra el vendedor de la vacuna", dijo.

Agregó que "por esta razón, el Gobierno ha dejado claro que esto se debe dar dentro del Plan Nacional de Vacunación para que cualquier persona que sea vacunada por el sector privado, esté protegida ante cualquier efecto adverso".

En ese sentido, enfatizó que también hay una responsabilidad entre quien compra y quien vende la vacuna. "En esta oportunidad se permitió que no fueran solo las casas farmacéuticas productoras, sino también sus representantes las que puedan dispensar las vacunas. Por eso incluimos una cláusula donde se establece la responsabilidad entre los privados donde el Gobierno no va a intervenir". 

Entre las responsabilidades de los empresarios están el manejo de la vacuna, la cadena de frío, la aplicación y el talento humano, puntos en los que el Gobierno no va a tener ninguna responsabilidad. "Como Gobierno no podríamos asumir la responsabilidad que competen a la negociación entre privados", enfatizó.

Audio

[Audio] Fernando Ruiz, ministro de Salud, sobre vacunas anticovid por parte de privados.

0:27 5:25

Ruiz dijo que tentativamente en el mes de junio, los empresarios podrían estar adquiriendo las vacunas. "Probablemente, abriremos etapa tres tan pronto completemos la vacunación en las personas mayores de 65 años, que esperamos sea en la tercera semana de mayo, dependiendo de la velocidad de la llegadas de las vacunas se nos podría atrasar o acelerar. Por eso probablemente sería el mes de junio", explicó.

El ministro de Salud también se refirió a los retrasos por parte de las farmacéuticas en el envío de nuevas vacunas, lo que ocasionó que en algunas ciudades se tuvieran que reagendar las citas ante la falta de dosis.

De acuerdo con el funcionario, "todo el sistema de EPS tiene claro que en estos procesos se pueden dar agendamientos y reagendamiento, de acuerdo con la disponibilidad de la llegada de las vacunas (...) Sin embargo, nosotros estamos haciendo un esfuerzo gigante para poder tener el 27 de abril la llegada de 1.000.000 de vacunas que nos permitirá completar todas las segundas dosis que nos hace falta de Sinovac".  

Señaló que el próximo 2 de mayo se espera la llegada de otro millón de dosis de Sinovac. "Ahora esperamos el envío regular de Pfizer y así podríamos mejorar la velocidad de aplicación que tenemos en estos momentos, y aunque en algunas ciudades se ha tenido que reagendar el proceso de vacunación, hay otras donde hay dosis guardadas para avanzar conforme al Plan".  

En ese sentido, el ministro dijo que como van las cosas, "las cuentas para analizar si se puede cumplir con la meta de 35 millones de colombianos vacunados al final del año no darían", pero agregó que hay varios factores que harían que ese agilice el ritmo de inmunización.

"La capacidad instalada que tenemos en Colombia nos permitiría aplicar más de 200.000 vacunas al día y la podríamos incrementar hasta llegar a un ritmo de 250,000 diarias. Esto lo podríamos hacer si tuviéramos el suficiente acopio de vacuna. En la medida en que el mercado mundial y la producción de vacunas se va perfeccionando y se va agilizando, probablemente a mediados del año y durante el segundo semestre el acopio será mucho mayor", indicó.

De acuerdo con los cálculos del Gobierno, se espera que para el segundo semestre del año empiecen a regir los contratos firmados con las farmacéuticas de Moderna por 10 millones de vacunas, con Johnson y Johnson por 9 millones de vacunas "y seguramente entrara el grueso también de las vacunas que nos llegaran a través del mecanismo Covax. Lo que queremos es incrementar la velocidad de manera consistente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre". 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.