Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Debate sobre reforma al equlibrio de poderes no es un pulso con el Fiscal: MinInterior

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó en RCN La Radio que el Gobierno no entiende el debate sobre el proyecto de reforma al equilibrio de poderes como un pulso con el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre.



"No entendemos la reforma al equilibrio de poderes como un pulso entre el Fiscal y el Gobierno", señaló el funcionario.

Dijo que "básicamente los ponentes mantienen el texto aprobado en la Comisión Primera del Senado que fue discutido ampliamente durante cuatro días con intensas jornadas. El proyecto contiene los ejes y el corazón fundamental de la reforma que ha presentado el Gobierno Nacional al Congreso".

Sostuvo que "la ponencia recoge el consenso que hay en el país de la eliminación de la Comisión de Acusaciones, mantiene la creación del Tribunal de Aforados como lo había planteado el Gobierno Nacional y como fue planteado en la ponencia para primer debate y hace una modificación en cuanto a las facultades y competencias de ese tribunal para dejarlas estrictamente en que cumpla las funciones que hoy tiene la Comisión de Acusaciones, es decir, la de investigar a esos aforados".

También indicó que otros de los ejes fundamentales del proyecto presentado por el Gobierno sobre el equilibrio de poderes que se mantienen, son por ejemplo, la eliminación de la reelección presidencial y de todos los altos funcionarios del Estado, avanzar hacia las listas únicas cerradas y bloqueadas para fortalecer los partidos y al propio Congreso de la República, eliminar la puerta giratoria, y suprimir el Consejo Superior de la Judicatura.

"El Procurador General, el Contralor General, el Registrador del Estado Civil y el Defensor del Pueblo quedan incorporados como funcionarios aforados en la investigación de ese tribunal y allí se mantiene lo aprobado en la Comisión Primera del Senado donde se vuelve al texto original de los ponentes frente a la competencia, es decir, se mantiene el sistema de juzgamiento como se contempla en la Constitución Nacional", dijo Cristo.

De igual forma sostuvo que al Gobierno siempre le ha parecido que no es conveniente porque no existe en ninguna parte del mundo un sistema de juzgamiento de aforado como el que se había aprobado en la Comisión Primera del Senado que afectaba la autonomía e independencia de la Rama Judicial para el propio ejercicio de sus funciones.

"Lo ponentes de la coalición del Gobierno Nacional, todos por unanimidad, han encontrado una fórmula que nos parece que es la más equilibrada y conveniente que avanza sustancialmente para, por un lado garantizar un sistema de investigación y juzgamiento de los funcionarios aforados sin que ello signfique que se cree una supercorte que esté por encima de la rama judicial, y el poder público, que por sus implicaciones tiene un origen político", anotó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Proyecto de tierras

En torno al proyecto de tierras, dijo que con éste se le da una creación legal a un mecanismo denominado las zonas de interés de desarrollo rural social y económico en el país, las cuales cumplen con unas condiciones específicas.

"Es decir, que sean zonas alejadas de los centros urbanos del país, con poco infraestructura, con problemas en la calidad de sus tierras. Allí se señalan unos criterios muy específicos y así el Gobierno puede decretar esas zonas como de interés para el desarrollo económico, social y rural, y una vez decretar esas zonas ahí se podrá efectuar una política de desarrollo agropecuario en donde se puedan asociar campesinos con empresarios", indicó Cristo.

El ministro dijo que el objetivo es también que se pueda avanzar en la compra de tierras que no estén limitadas al tamaño que hoy tienen las unidades agropecuarias actuales y a la vez explotar esos recursos naturales en las zonas que determine la ley.

"En la ley se establece con total claridad que el Gobierno no podrá decretar esas zonas que denomina la ley de interés para el desarrollo rural, social y económico en las actuales, ni el cabildos indígenas, ni en parques naturales, ni en la zona de reserva campesina, ni tampoco en las zonas donde se ha procedido a la restitución de tierras a los campesinos despojados", manifestó.

Explicó que hay tierras nuevas, que en ese caso no se entregará su propiedad, sino que se hará una especie de arrendamiento en el cual los empresarios y campesinos trabajarán conjuntamente y lo que se pague irá a un fondo especial de orden económico para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

"Se tuvo sumo cuidado en que ese tema especifico el texto del proyecto no estuviera en contravía de lo acordado en La Habana. Recuérdese que en lo acordado en Cuba, las partes reconocen que la tierra se puede trabajar conjuntamente por los empresarios, los campesinos y los esquemas de asociatividad y que se respeten obviamente los derechos de los campesinos", agregó.