Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Definición de la Corte frente al plebiscito sería un punto de partida para el sí por la paz

Foto archivo: presidencia.gov

Con 7 votos a favor y 2 en contra la sala plena de la  Corte Constitucional dio vía libre a la ley estatutaria del plebiscito para la paz como el mecanismo de participación que van a tener los colombianos para refrendar los acuerdos entre el Gobierno nacional y las Farc. Varios representantes de la dirigencia política en Risaralda reaccionaron.

Dejando como advertencia que el umbral se dejaría como está estipulado dentro de la Ley Estatutaria, es decir, que se fija el 13 por ciento, la Corte Constitucional indicó que una de las condiciones  están entradas en que se debe garantizar la promoción de la abstención y la consigna del mismo dentro del plebiscito.

Para el senador risaraldense por el partido de la U, Carlos Enrique Soto, esta determinación es un mensaje claro para la ruta que tiene trazado el país para alcanzar la paz y resolver asuntos que  ha desencadenado el conflicto del país.

"Era lo esperado por la mayoría de los colombianos y yo nunca dudé de la Corte para que le diera su visto bueno, porque refrendar con una determinación del pueblo autentica el proceso de paz  que se encuentra en discusión. Ahora lo que nos queda es trabajar muy duro para sacar adelante el plebiscito, que pienso será finalizando el mes de septiembre. También será respetada la campaña que sea emprendida en otro sentido, pero aquí inicia el trabajo y el empeño por la paz, pues prefiero equivocarme en su búsqueda que no me remuerda la conciencia de no haberlo hecho", dijo  el Congresista.

De otro lado, el contenido de los acuerdos que logre el Gobierno y las Farc en Cuba para la terminación del conflicto debe ser publicado un mes antes de que sea convocado el plebiscito, para que los colombianos aprueben los mismos. Al respecto desde la mesa municipal de víctimas reaccionaron sobre el particular y el significado para la terminación del conflicto.

" Hay que reconocer que toda la institucionalidad está en favor, con esa mira y objetivo en conseguir ese acuerdo tan anhelado por los colombianos. Aquí lo importantes  es que las víctimas adopten el rol que les corresponde y no solo sea una labor de las instituciones del Gobierno y ayuden a la refrendación  de la paz", dijo Licímaco Ramírez, desde la mesa municipal de víctimas de Pereira.

De otro lado,  el diputado Juan Carlos Valencia señaló que comienza un trabajo para recorrer todos los rincones del departamento para vender el sí por la paz, labor que admitió no será sencilla pero necesaria para la convivencia.

"Lleno de regocijo y alegría para el país, porque día a día nos acercamos al último día de la guerra y avanza muy positivamente la negociación en La Habana  y con la aprobación de la Corte hay que salir a recorrer las calles para vender el sí al plebiscito y hay que creer  en la paz y que es posible un país donde prime la vida de la gente y no la barbarie", sostuvo Valencia.