Alerta por proliferación de dengue en el Quindío
La región se encuentra entre las 12 del país que podría presentar más casos según un reporte del Instituto Nacional de Salud.

El departamento del Quindío se encuentra entre las 12 regiones del país con alerta por dengue, según un estudio epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, fueron reportados en Magdalena con cuatro casos, en César (3) casos, Cali con (3) casos, el Atlántico, Bolívar, Cartagena, San Andrés y Providencia, Barranquilla, Cauca, Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Tolima, y Valle del Cauca, con un caso cada uno respectivamente.
Vea también: ICBF brinda protección a bebé hallada en masacre de Quindío
Ana Cecilia López Vidal, epidemióloga de la Secretaría de Salud del departamento del Quindío, informó que “a pesar de los datos entregados por el Instituto Nacional de Salud, hay un subregistro de cómo están los casos de dengue en la región debido a que en el último año hay una concentración total frente a la pandemia del coronavirus”.
La epidemióloga explicó que “por ser una región con un clima propicio para la reproducción del mosquito transmisor del dengue siempre estará en alerta”.
La Secretaría de Salud del Quindío incrementará las acciones de vigilancia y control en todo el departamento, con visitas a los municipios para campañas de prevención.
“Continuamos en el seguimiento del evento porque con los cambios climáticos por las lluvias que hemos tenido se pueden aumentar el número de criaderos del vector”, manifestó López Vidal.
Le puede interesar: Derrumbes por lluvias afectan la movilidad en municipios de Quindío
La funcionaria de la Secretaría de Salud del Quindío le recordó a la ciudadanía la importancia de eliminar los posibles criaderos del zancudo transmisor del dengue en las viviendas, limpiando semanalmente los depósitos de agua.
“El zancudo busca mucho los tanques bajos, los de lavado de ropa, es importante el lavado semanal de tanques, además de cepillar las paredes porque los huevos de estos vectores se adhieren a las paredes y si no se cepillan quedan pegados”, recordó.
Puntualizó que “una vivienda que tenga un criadero puede afectar todo un sector, porque el área de vuelo del insecto es de 200 metros a la redonda”, explicó la funcionaria.
Sistema integrado de información