Avanzan acciones contra la trata de personas en el Eje Cafetero
Las más recientes cifras ubican esta región del país con el 56% de los casos registrados en todo el país.

En el más reciente informe sobre la trata de personas presentado por el Ministerio del Interior, el Eje Cafetero registra el 56% de los casos registrados en todo el país, razón por la que las autoridades esperan bajar estas cifras.
Lea también: Polémica por delimitación de zonas de tolerancia en el nuevo POT de Bogotá
De acuerdo con Mónica Gómez, coordinadora de Derechos Humanos de la Gobernación de Risaralda, estas cifras reveladas el año pasado han sido el punto de partida para adoptar una serie de acciones conjuntas.
La idea de las autoridades es crear acciones entre los tres departamentos que integran el Eje Cafetero, buscando reducir estos indicadores, lo que espera ser ratificado en el mes de marzo.
“Hemos identificado los tres comités departamentales, la necesidad de articular en el Eje Cafetero el manejo para la atención y prevención de nuevos casos de trata de personas, flagelo que año tras año arroja un importante número de víctimas", dijo la funcionaria.
Agregó que "gran parte (de las víctimas) provienen de esta región del país, lo que ha propiciado el desarrollo de una serie de reuniones para adelantar un trabajo en conjunto que permita reducir los números”, dijo Gómez Marín.
La Coordinadora de Derechos Humanos de la Gobernación señaló que se ha logrado identificar las diferentes formas que tiene este delito, por lo cual el desafío es mayor para las autoridades, como para la misma ciudadanía.
Para Gómez Marín, los 96 casos que se conocieron en el país durante el año 2017 y la gran incidencia del Eje Cafetero de los mismos, tiene una explicación razonable relacionada con la cultura de esta región y hasta la belleza de las mujeres.
Le puede interesar: Quedó en libertad 'La Madame' del Amazonas señalada de trata de personas
“De acuerdo con los estudios que ha adelantado la Universidad Libre de Pereira, se ha logrado evidenciar que el genotipo de las mujeres y su apariencia física es bien recibido en muchas partes del país y del mundo, lo que las lleva a ser blanco de las bandas dedicadas a este delito, las cuales buscan especialmente a aquellas que tienen condiciones de vulnerabilidad”, dijo la funcionaria.
Por último, recordó que este delito no distingue género, pues también los hombres han sido víctimas teniendo en cuenta su gran capacidad de trabajo, lo que los convierte en presa fácil de los reclutadores de personas que laboran para las bandas dedicadas a este delito transnacional.
Sistema Integrado de Información