¿Bancos apoyan al sector? Algunos mitos y verdades sobre el cannabis medicinal
Desde el Eje Cafetero ofrecen algunas luces a aquellos emprendedores que quieren saber más sobre esta industria emergente.

Con la puesta en marcha en el mundo en los últimos años de la industria del cannabis con fines medicinales, muchas personas no han terminado de reconocer el papel que han tomado los derivados de la planta, lejos del estigma al que por años se le ha sometido.
Y es que a la fecha son cada vez más los pacientes que usan el cannabis con fines terapéuticos y los países que se unen a la lista de su impulso comercial por la vía legal son diversos y representan un ejemplo; Canadá, Estados Unidos, Portugal, Tailandia, Malawi e Israel son solo algunos de los que ya trabajan con tratamientos a base de cannabis.
Vea también: Cosas que tal vez no sabía sobre el aceite de cannabis medicinal
Al respecto, Iván Arias Aranzazu, presidente de PlantMedco, empresa que trabaja con cannabis medicinal desde el Eje Cafetero, comparte algunos mitos y verdades sobre este interesante sector.
MITO
En el caso de Colombia, vale la pena destacar que en principio se creía que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) era el organismo que otorgaba los cupos para la producción legal del cannabis para usos medicinales. Sin embargo, no es así. Lo que hace es velar por el cumplimiento de las convenciones sobre drogas en los Estados.
"El Grupo Técnico de Cupos (GTC) creado por el Ministerio de Salud mediante el Decreto 613 de 2017 es el que realmente realiza los análisis, evaluación y seguimiento de todos los asuntos relacionados con la asignación de cupos o previsiones de cannabis para fines médicos y científicos", aclara Arias.
MITO
Por otra parte, muchos empresarios que quieren ingresar al negocio se preguntan si es necesario tener socios con una amplia experiencia en cultivos de cannabis, a lo cual Arias Aranzazu responde que no es necesario, pues en su caso cuentan con otro tipo de experiencia que se ha podido empalmar con las necesidades de este sector.
"Contamos con un equipo de más de 30 años de experiencia en la siembra de café, cítricos, plátano y aguacate hass. En el Quindío no solo se respira café, sino también cannabis medicinal. Somos conscientes que la diversificación de cultivos nos hace diferentes a otras compañías y por eso decidimos unir fuerzas y generar un producto de alta calidad. También se pueden encontrar socios con amplia experiencia en horticultura y asuntos regulatorios", detalla.
De interés: Efectos letales del cigarrillo electrónico
VERDAD
Las entidades regulatorias del país le pedirán al empresario algo muy importante; incluir protocolos de seguridad dentro de las empresas que producen cannabis medicinal. Minjusticia, Mindefensa, el Fondo Nacional de Estupefacientes, la Policía Nacional y Antinarcóticos los exigen.
"También se debe contar con un sistema de protección del control de riesgos, operaciones que incluyan barreras físicas e impedir el acceso a personas no autorizadas. Como requisito las autoridades pertinentes solicitan que las barreras físicas deben estar construidas con materiales que garanticen la integridad de las instalaciones, servicio de vigilancia y monitoreo 24/7, circuito de cámaras, entre otros", agrega.

VERDAD
Es un hecho. Colombia es un país ideal para la siembra del cannabis medicinal. Además, cuenta con una gran ventaja competitiva; su bajo costo de producción.
"Producir un gramo de aceite cuesta aproximadamente 50 centavos de dólar, frente a Canadá y Europa que está a 3 dólares aproximadamente. Adicionalmente, Colombia es un país que no tiene estaciones, entonces se puede producir durante todo el año entre tres y cuatro cosechas", valora Iván Arias.
Vale la pena añadir que Colombia cuenta con gran diversidad de cultivos y es un lugar ideal para cultivar en términos de temperatura y fuentes hídricas, "lo que hace que todos los insectos, fauna y flora beneficien la producción y aseguren la calidad de la planta".
Consulte además: Puntos claves para entender el cannabis medicinal
MITO
Aún hay que trabajar en un punto. Las entidades bancarias todavía no están tan preparadas para apoyar este tipo de proyectos. Como PlantMedco hay otras apuestas en el país que se encuentran trabajando en demostrar que este sector puede ser altamente beneficioso para generar empleo, progreso, crecimiento económico y transformación a nivel nacional.
"Desafortunadamente los bancos nos han cerrado las puertas para líneas de crédito. Como empresarios comprendemos que todavía existan algunas reservas sobre la actividad, pero estamos trabajando para que eso no suceda más", concluye Arias.
RCN Radio