En Manizales hacen evaluación geológica a las zonas de la tragedia
Dos expertas geólogas invitadas por el Concejo Municipal, hicieron un diagnóstico de los puntos críticos más afectados por las lluvias sin antecedentes históricos en la capital de Caldas.
21 Abr 2017 - 04:27 pm

Dos expertas geólogas invitadas por el Concejo Municipal, hicieron un diagnóstico de los puntos críticos más afectados por las lluvias sin antecedentes históricos en la capital de Caldas
El Concejo de Manizales invitó a dos expertas geólogas para que se pronunciaran sobre las posibles causas de la tragedia ocurrida en esta capital y el tratamiento que de acuerdo con su experiencia y conocimiento, se les debe dar a los puntos afectados y a aquellos que representan un riesgo inminente.
Según el concepto unánime de la geóloga con Máster en Ciencias Geológicas de la Universidad Federal do Amazonas Brasil, Katherine León Palma y de la geóloga candidata a Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción en Chile, Jenny Alejandra Grajales, el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales deberá tener en cuenta como factores prioritarios, las fallas geológicas y el correcto uso del suelo.
Luego de una visita de inspección hecha a 3 sitios específicos que se convirtieron en escenarios de la tragedia, las geólogas dieron a conocer un diagnóstico sobre la situación que actualmente vive la ciudad y explicaron que el problema que se presenta es que con la cantidad de lluvias registrada se está removiendo un material rocoso que cae en estado de putrefacción sobre la roca fresca y ese material que se mantiene suspendido se desprende con el efecto de la lluvia a través de vertientes de cerros aledaños. Precisaron que este es un material fino que no alcanza una consistencia gruesa como el de Mocoa, por ejemplo.
¿Qué pasa con el barrio Aranjuez y el cerro Sancancio?
En opinión de las geólogas, en el barrio Aranjuez, la roca fresca, es decir, los cimientos que sirven de soporte a la montaña, no se encuentran afectados y lo que se ha desprendido es una sobre capa de material rocoso que tiende a seguirse desprendiendo con el efecto de la lluvia. El cerro como tal, no corre el peligro de desmoronarse, aclararon las expertas.
Las especialistas advirtieron que si sigue lloviendo, el material saprolito (suelo residual joven) continuaría desprendiéndose y como consecuencia de este fenómeno se tendrá qué seguir desalojando la zona aledaña y habría que entrar a analizar que otras partes son susceptibles de ser evacuadas si persisten las lluvias.
Análisis geológico de la Ruta 30- (Apartamentos San Luis y Barcelona)
En concepto de las geólogas León Palma y Grajales, la quebrada San Luis, ubicada entre el Jardín Botánico y la Ruta 30, está buscando su cauce natural y por este motivo socaba las laderas aledañas, por lo que recomendaron cambiar el uso del suelo mediante el Plan de Ordenamiento Territorial.
Al hacer de nuevo referencia a la quebrada San Luis, reiteraron que está buscando su cauce o nivel base y socaba las laderas con asentamientos humanos como los edificios con apartamentos en donde colapsó su parqueadero porque la ladera se inestabiliza y las construcciones empiezan a tener fallas por tensiones, lo que las hace inestables y obligan a su desalojo, como en efecto ocurrió en este sector urbano de la ciudad.
"Recomendamos hacer cambio de uso del suelo, por lo menos en las hectáreas del primer edificio; ojalá ahí nadie viviera porque eso va a seguir pasando" advirtieron las geólogas.
Diagnóstico del barrio Persia
Después de su visita de inspección a este sector, las geológas concluyeron que el Persia presenta rocas más susceptibles a la permeabilidad. Allí, las laderas más inestables se están desprendiendo, con el agravante que carecen de vegetación, lo que agudiza el problema. Ante este panorama, recomendaron que se desalojen las zonas con mayor grado de fracturamiento, máxime si continúa la temporada de lluvias que causó la actual emergencia.