Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Aída Avella.
Archivo RCN Radio.

La senadora Aida Avella mostró su preocupación por un fenómeno que para ella sería negativo: el cambio de cultivos de café por aguacate hass, al parecer por presión de multinacionales.

Según señaló la congresista, “tenemos conocimiento de que algunas empresas multinacionales, con grandes intereses económicos, están prácticamente promoviendo que sean arrancados los cultivos de café, para cambiarlos por otros de aguacate hass, en distintas zonas del país, pero preocupantemente se está viendo en las tierras altas del Eje Cafetero”, denunció.

Lea también: Unos 2.500 desplazados en Nariño llegan al municipio de Olaya Herrera

Sostuvo que aunque es innegable el impulso económico que el aguacate hass le ha brindado al país, ha recibido reportes de que en las zonas altas de las montañas de Caldas, Quindío y Risaralda, algunas empresas multinacionales les están comprando las tierras a los campesinos y posterior a ello, “con motosierra en mano, van tumbando todos los palos de café, que ha sido un cultivo tradicional de esta zona y de tanto impulso económico para el país, para cambiarlos por aguacate, debido a que estamos atravesando por ese 'boom' actual”.

Adicionalmente, la congresista boyacense señaló que esta práctica está generando también un incremento del desempleo en las zonas donde se viene realizando pues, según indicó Avella, mientras para el cultivo del café se pueden ocupar al menos a siete personas en una hectárea desempeñando las diferentes tareas necesarias, para el negocio del aguacate hass solo se necesitan tres trabajadores en la misma extensión de terreno.

La senadora Avella indicó también que esta práctica sería peligrosa, económica y socialmente hablando, porque de los campesinos que han vendido sus terrenos, muchos han perdido rápidamente el dinero generando un desplazamiento de estos últimos, en algunas zonas del Eje Cafetero, incluso hacia territorios ancestrales indígenas.

Le puede interesar: Producción de petróleo y gas creció durante el último año: MinMinas

“Hemos conocido denuncias de algunos municipios del Eje Cafetero según las cuales, los campesinos que han vendido sus tierras, debido a que les han pagado una buena cantidad de dinero, algunos de ellos se han ido para las ciudades y han realizado negocios de los cuales tienen poco conocimiento, generándoles la pérdida rápidamente del capital, quedando entonces así sin tierra y sin dinero”, señaló la senadora de la UP.

Adicionalmente, la congresista indicó que en algunos casos de los que han conocido, estas personas se han convertido prácticamente en desplazados, por lo que han optado es por “invadir” terrenos ancestrales indígenas de la zona, “pero lo preocupante es que hay comunidades indígenas a las que no les gusta convivir con otras personas externas a sus creencias y cuando los campesinos han llegado a sus tierras, se han generado conflictos entre estos”, apuntó.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.