Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Documental El Tigre no es como lo Pintan
Documental El Tigre no es como lo Pintan Centro Nacional de Memoria Histórica

En el proceso de recuperación de la memoria en Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha desarrollado muchas investigaciones en lugares específicos donde el conflicto interno dejó una huella en las comunidades, es el caso de El Tigre, un corregimiento cerca de La Hormiga, en el valle del Guamuez, en el Putumayo. Allí, en 1999 ocurrió una masacre por parte de un grupo de hombres armados que se identificó como de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC

El hecho significó para esa comunidad no solo 28 personas muertas y más desaparecidas, sino que se convirtió en una marca de estigmatización por parte de los habitantes de ese territorio, que por muchos años quedaron señalados y con la pena por la ausencia de sus seres queridos o conocidos. Debieron además cargar con el peso de que los trataran como guerrilleros o paramilitares.

 

Esta labor para recopilar la memoria, los relatos y el trabajo que por más de 20 años han tenido que mantener los habitantes de El Tigre, para combatir el estigma, recordar a sus muertos y preguntarse por sus desaparecidos, quedaron plasmados en la investigación de Carlos Mejía, del Centro Nacional de Memoria Histórica y llevados a la pantalla por César Romero, contratista de esa misma entidad, comunicador y documentalista.

Durante el foro ‘Narrativas simbólicas, entre la reparación y el relato’, un espacio en alianza con la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca Municipal de Medellín y la Cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, para divulgar los contenidos audiovisuales de valor histórico, producidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica, Romero discutió sobre la reparación del documental y el cine para reparar simbólicamente y aseguró que: “el diálogo con Raúl Soto giró en torno a cómo recopilar la memoria, el trabajo con la comunidad de mucho tiempo, para que expresen esas memorias y quizá para muchas personas es la primera vez en hacerlo. Ellos tienen un papel muy importante frente al conflicto para que las personas que escuchamos esos relatos nos preguntemos por qué pasó lo que pasó y sepamos lo vivido por las víctimas del conflicto”.

 

El documental está publicado en Youtube y fue estrenado en 2019 pero en esta oportunidad quisieron aprovechar la cuarentena para promover un estreno digital. La comunidad de El Tigre fue la primera que pudo ver el resultado final y lo validaron como una pieza que aporta a la reparación simbólica, en este caso, de mostrar todo lo que es su corregimiento antes y después de la masacre, que sus espectadores identifiquen otros elementos de la comunidad y la pluralidad de características que la componen, su dolor y su dicha.

“En los 15 minutos el documental hace un repaso por la historia de El Tigre pero el título es clave porque la comunidad tenía una necesidad en insistir para que haya otros relatos en contra de la estigmatización que sufrieron, porque la masacre incluso estuvo basada en esos señalamientos, de pueblo cocalero o ayudantes de los paramilitares y eso fue violencia”, señaló César Romero para Cultura RCN Radio.

Más información: Víctimas de Bojayá serán enterradas 17 años después de la masacre

No es la única pieza de este tipo producida por el Centro Nacional de Memoria Histórica, hay varias ya en producción y la idea es recopilar los relatos para su publicación. La vereda de Canaán, en el municipio de Chibolo, en el departamento de Magdalena y también del departamento de Nariño se preparan otros trabajos. Las investigaciones no son labores sencillas porque implican mucho tiempo dedicado a las comunidades, cronogramas que se modifican constantemente, para escuchar y cuidar lo que las personas expresan hay que construir una relación de confianza y empatía y como lo explicó Romero, no se puede caer en la ligereza, es algo muy serio.

Estos trabajos deben corresponder con las necesidades de una comunidad, porque la base son los hechos violentos ocurridos pero también se puede narrar sin caer en lo explícito, así lo explicó Romero: “hay que hacer una diferencia para hacerlo con sensibilidad, con temas como el conflicto armado y la reparación porque hay que conocer detalles de la comunidad, del territorio, sus alcances, su cotidianidad, los cambios y lo que esperan de que sus historias sean narradas”.

Ver en la pantalla productos sobre la violencia en Colombia, las víctimas y la reparación no es nuevo, sin embargo hay muchas propuestas, los documentales, las series y las películas han sido una constante en cómo se puede abordar un tema tan nuestro y tan ajeno para quienes no pertenecen a las comunidades afectadas. 

En contexto: Museo de Memoria de Colombia abrirá sus puertas en Bogotá en 2021

Otros títulos

Si aún hay interés en profundizar sobre historias y relatos de Colombia, César Romero sugiere por supuesto, consultar las demás publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica y además, en el cine, películas como ‘Monos’, ‘La Sirga’ o ‘Pájaros de Verano’ son recomendaciones para ver durante la pandemia.

“Es un asunto de ir construyendo, de tener lugares de memoria, de entender lo que pasa y de ir sensibilizando frente al tema, lo que nos pasó y lo que tenemos que enfrentar en Colombia luego del acuerdo de paz, etc.”

Audio

Un documental para la reparación simbólica: El Tigre no es como lo Pintan

0:27 5:25
Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.