Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Erradicación de cultivos ilícitos.
El Ejército y los campesinos adelantan la erradicación de cultivos ilícitos.
Captura de video suministrado a RCN Radio

En el marco de la  sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, contemplada en los acuerdos de paz con las Farc, amplias zonas del país donde hizo presencia ese grupo guerrillero serán declaradas libres de coca, entre ellas Briceño (Antioquia), La Uribe (Meta), Puerto Rico y La Montañita (Caquetá), Arauquita (Arauca) y Güérima (Vichada), entre otras regiones, mientras se avanza con dificultades en Tumaco y el Catatumbo. 

RCN Radio conoció las cifras de los avances logrados hasta el momento en el programa de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos que coordina Eduardo Diaz Uribe, y respaldadas por la ONU, según las cuales la hoja de coca ha sido sustituida o erradicada en gran parte del territorio nacional, donde a corte del 15 de enero de este año, de 123.177 familias que suscribieron acuerdos colectivos, 54.527 están vinculadas en un área de 95.481 hectáreas.

Hasta esa fecha, 28.860 familias han recibido pagos y otras 10.945 están pendientes de la entrega del dinero.

En el municipio de Briceño, donde se inició al tiempo el desminado humanitario y la sustitución en mayo de 2017, hay un convenio con la Federación Nacional de Cafeteros para 500 familias; se montó un vivero y ya comenzó la asistencia técnica pactada.

Entre tanto, en la Uribe, Meta, también arrancó el convenio en mayo del año pasado.

“La comunidad levantó toda la coca en el municipio de La Uribe. Ingresaron al programa 1.162 familias y según el análisis que hicimos la semana pasada solamente dos familias no habían cumplido y eso porque se les dañó el tractor que habían contratado para la sustitución de la coca”, acotó Díaz Uribe.

Además, añadió que también se ha sustituido casi en su totalidad en el Caquetá. “En Montañita se ha avanzado muchísimo con las familias del primer grupo; 500 familias retiraron toda la coca. En Puerto Rico, igualmente la comunidad ha retirado casi toda la coca, el cumplimiento que tenemos es del 93 por ciento, obviamente quien no cumple se procede  la erradicación forzosa,” subrayó Díaz Uribe.

Mientras tanto, en  Guaviare ya están en el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos 4995 familias. En Miraflores, donde hay 2000 hectáreas de coca, se inscribieron 685 familias y están sustituyendo pero ante las amenazas de grupos armados pidieron acompañamiento de la Fuerza Pública, ya que varios líderes sociales y miembros de la Farc han sido asesinados en diferentes partes del país por acogerse y apoyar la sustitución.

Igualmente, Eduardo Díaz Uribe dijo a RCN Radio que en otras regiones conflictivas como el Catatumbo en Norte de Santander, se está sustituyendo en los sectores de  Caño Indio, La Galia  Sardinata y en Tumaco, donde se han presentado disturbios con campesinos cocaleros que se oponen, ya se ha logrado erradicar principalmente en las comunidades afrocolombianas y se pactaron preacuerdos con los campesinos reacios y  se está trabajando en su reubicación.

En Güérima, Vichada, también se logró la sustitución voluntaria y en Puerto Concordia, Meta. Entre tanto, los cultivos cuyo proceso no arrancó con la comunidad, lo está haciendo el Ejército.

El proceso para ingresar al programa comienza con un cruce de información en la Unidad de Víctimas para comprobar que el beneficiario no recibe subsidios, mientras los datos recogidos se comparan con 17 variantes para evitar colados o fraudes.

Posteriormente, con la información se hace una cartografía de los lugares donde está la coca para precisar los beneficiarios. Se firma un compromiso escrito y se hace un desembolso de 2 millones bimestrales para arrancar con la erradicación voluntaria.

Acto seguido, en terreno los campesinos envían pruebas como videos, donde muestran que están arrancando las matas de coca para recibir los subsidios ofrecidos.

Durante el primer año, las familias que se acogieron al programa reciben una remuneración por actividades de sustitución de cultivos y 10 millones 800 mil pesos para proyectos de auto sostenimiento y ejecución de proyectos como piscicultura, avicultura, entre otros.

Actualmente, el Gobierno analiza qué hacer con las tierras baldías donde se ha erradicado o sustituido y hay un convenio con Corpoica para suministrar semillas y hacer proyectos productivos.

Por: Jairo Tarazona 

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.