Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

En primer año la puesta en marcha de la paz sigue en deuda: OIAP

Foto AFP



Según el Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP), la implementación normativa e institucional de todos los componentes del “acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera” suscrito entre el Estado y las Farc, sólo alcanza el 18.3%, lo que indica, según esa organización, que en el primer año “la puesta en marcha de la paz sigue en deuda”.

Jorge Rojas, coordinador del Observatorio, dijo a RCN Radio que “los temas asociados al fin del conflicto armado contemplados en el acuerdo y que tienen relación con la dejación de armas y la desmovilización de la guerrilla registran un avance normativo del 33%, mientras que los temas como la reforma rural integral, participación política y víctimas registran un promedio de implementación del 10% ”.

El reporte presentado hoy con motivo de la reunión en Cartagena del componente internacional de la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo (CSIVI), señala que “con una coalición mayoritaria en el Congreso y el apoyo de la comunidad internacional reforzado por el Nobel de Paz, el presidente Santos logró la implementación normativa del 18.3% del acuerdo, aceptable para el gobierno, pero insuficiente para los más escépticos”.

Rojas acotó que el informe titulado “la paz en deuda”, también examina lo ocurrido en el Congreso de la Republica, el Gobierno Nacional y la Corte Constitucional durante el año 2017 y advierte sobre los peligros que enfrenta la implementación en el año que comienza. “ Este año se acaba el gobierno que firmó el Acuerdo, hay elecciones para el congreso y se esperan dos vueltas para elegir presidente de la república y en este ambiente electoral de mucha pugnacidad política va a ser más difícil cumplir lo pactado”.

El informe


El reporte del Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP), sobre el Acuerdo Final suscrito entre el Estado y las Farc precisa que los avances principales en el 2017 “tienen relación con el fin del conflicto (33%), mecanismos de implementación (23%) y participación política (19%), mientras que los temas de reforma agraria integral (5%), drogas ilícitas (6%) y víctimas 9.3%) registran los mayores retrasos y obstáculos para su implementación”.

En diez puntos el Observatorio resume su informe:.

1. Se avanzó en el fin de la guerra pero el Estado sigue en deuda en la construcción de la paz. La implementación normativa e institucional del 18.3% en el primer año es importante pero insuficiente y pone en evidencia la falta de voluntad política y los múltiples obstáculos que enfrenta el Acuerdo Final

2. La implementación debe ser integral, más contundente y más intensa. El Estado aún no se articula ni se coordina para poner en marcha el Acuerdo (en armonía con el fallo de la Corte Constitucional)

3. En el primer año avanzan los asuntos procedimentales de la dejación de armas y el desmonte del aparato militar de la guerrilla, avanzan a medias las garantías y la seguridad de los excombatientes, se asegura la participación política (sin plenas garantías) del nuevo partido político, se niega la participación política de las víctimas y no se consolidan reformas sustanciales contempladas en el acuerdo (reforma rural integral y superación del problema de las drogas ilícitas)

4. La paz estable y duradera que enuncia el Acuerdo Final no será posible sin la implementación integral de los puntos1 y 4 referidos a la Reforma Rural Integral y solución al problema de las drogas ilícitas

5. Todo parece indicar que el Acuerdo Final y su implementación se someten a otra refrendación en las elecciones legislativas y presidenciales de 2018

6. El Acuerdo no es solo un asunto de política doméstica, lo firmado representa La Paz en Deuda

7. La sociedad colombiana no se apropia aún del Acuerdo. Las víctimas y las comunidades excluidas sienten el fin de la guerra pero aun no disfrutan de los derechos que supone la construcción de la paz

8. Se necesita un impulso transformador que permita hacer las reformas que precisa el Acuerdo y los cambios que necesita el país. Las instituciones dan muestras de incapacidad para hacer las reformas que demanda el AF y para auto-reformarse en función de la paz.

8. Se necesita un impulso transformador que permita hacer las reformas que precisa el Acuerdo y

9. El Estado y la guerrilla firmaron el fin de la guerra pero la sociedad colombiana aún no encuentra el camino de un pacto nacional para transitar hacia la paz

9. El Estado y la guerrilla firmaron el fin de la guerra pero la sociedad colombiana aún no encuentra el ca

10. Las FARC no van a volver Las a la guerra pero los mensajes equívocos del Estado, la postergación de transformaciones en el campo y el tratamiento contradictorio a los cultivos ilícitos pueden derivar en el surgimiento de nuevas formas de violencia rural y urbana en el país.