Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Café USAID

Fedecafé continúa creyendo en el campesino colombiano

Hoy hablamos del balance que hace Fedecafé con respecto al año que acaba de terminar y las expectativas de lo que viene para este 2022.

El 2021 fue un año atípico, favorable para los productores debido al aumento de precios a nivel internacional, donde se registraron ventas por el orden de once billones de pesos aproximadamente, pero también fue un año difícil por el paro nacional, el aumento desproporcionado de los fertilizantes, pesticidas y otros insumos agrícolas que son vitales para el cultivo, esto se sumó a la caída del 22% de la producción cafetera durante el mismo mes.

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de Fedecafé, nos habla de estas problemáticas que tuvieron su pico durante el último trimestre del año, haciendo un balance positivo y realista sobre lo que viene en este nuevo año. La federación ha trazado rutas de trabajo para que el cultivo de café en Colombia, con el propósito de generar más rentabilidad y mejores condiciones. En ese sentido se firmó la alianza entre La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia para promover e impulsar la transformación del sector cafetero hacia sistemas ambientalmente más sostenibles y productivos.

La alianza trabajará en equipo sobre temas técnicos, logísticos y financieros para hacer de la caficultura colombiana más resiliente a la variabilidad climática y libre de deforestación, con impactos adicionales sobre la recuperación, conservación y protección de los recursos naturales. Esta unión quedó sellada con la firma del gerente general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, y Sara Ferrer Olivella, representante residente del PNUD en Colombia, donde la organización tiene una larga trayectoria de trabajo y cooperación apoyando y complementado los esfuerzos nacionales para solucionar los problemas de desarrollo más importantes.

Además se puso en marcha la Política de equidad de género para la mujer caficultora, una medida que contribuye a reducir las persistentes brechas entre hombres y mujeres que existen no sólo en el sector cafetero, sino en el sector agrícola en general e incluso en otras esferas del país, cuyo objetivo formal es “contribuir al desarrollo de oportunidades para las mujeres caficultoras, mediante el cierre de brechas de género que impacten el bienestar de la familia cafetera y la productividad y competitividad del gremio”.

Recuerde escuchar el programa radial completo y las entrevistas de nuestros invitados www.rcnradio.com.co en

También esperamos sus opiniones y sugerencias a la línea de WhatsApp 3107991373.

Tierra de Sueños, el programa de RCN Radio dirigido al campo colombiano con el apoyo de La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Fedecafé, balance 2021 y expectativas para el nuevo año