Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

El Plan de Adquisiciones del 2023 del Comando General de las Fuerzas Militares para adquirir herramientas de inteligencia
El Plan de Adquisiciones del 2023 del Comando General de las Fuerzas Militares para adquirir herramientas de inteligencia
RCN Radio

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) reveló que con base en una investigación, se confirmó que la Fuerza Pública está utilizando tecnologías y programas espías de manera indiscriminada, para monitorear de manera masiva la internet en Colombia.

A través de una serie de documentos filtrados por el colectivo de hackers Guacamaya, con apoyo de Forbidden Stories, se conoció que el Estado “utiliza y planea adquirir herramientas tecnológicas, con potencial uso de vigilancia masiva, en contra de periodistas, medios de comunicación y prácticamente cualquier persona con presencia digital en el país”, según destacó la FLIP.  

Cabe mencionar, que esas actividades se institucionalizaron desde el 2019, en el manual de técnicas militares para el monitoreo de fuentes abiertas, en el que además establecen términos bélicos para realizar y justificar estas prácticas. 

Según las investigaciones, el espacio cívico digital lo definen como un “escenario de operaciones militares” y no como un lugar para que la ciudadanía ejerza sus derechos. Por ende, se definieron lineamientos para desarrollar la inteligencia de fuentes abiertas, que a su vez viola y vulnera la privacidad, intimidad y la libertad de expresión de quienes interactúan en estos medios. 

Lea también: A la cárcel implicados en masacre ocurrida en el suroriente de Bogotá
 
"El Plan de Adquisiciones del 2023, el Comando General de las Fuerzas Militares tiene la intención de adquirir herramientas cada vez más sofisticadas y novedosas, como un sistema de ciberinteligencia que integre diversas fuentes de información de fuentes abiertas”, se lee en la investigación.  

En ese sentido, la FLIP aseguró que la vigilancia en línea y la inteligencia militar han sido utilizadas en contra de personas que no constituyen una amenaza real como los periodistas.

Un ejemplo fue el caso de María Alejandra Villamizar, quien en el 2019 entrevistó al comandante del ELN, Pablo Beltrán y el Ejército argumentó que el espionaje era para obtener información relacionada con la fuente de la reportera.  

Sin embargo, en el caso se descubrió que se recolectaron datos privados como números de teléfono, su historial académico y laboral, información de su trabajo periodístico e incluso, datos de su matrimonio, fotos de su carro y datos de comparendos sin tener justificación al proceso.  

Lea también: Capturan en flagrancia a miembros del 'Tren de Aragua' pegando panfletos amenazantes en Bogotá

La vigilancia de información concentró a los medios de comunicación y las redes sociales, a través la empresa MYMCOL S.A.S el Estado analizó, monitoreo e hizo inteligencia permanente a medios de comunicación nacionales, regionales e internacionales como RCN y Caracol Radio, La FM, La W, El Tiempo, El Espectador, La República, Revista Semana, The New York Times, entre otros. 

Desde el Ejército argumentan que la información de sus auditorías internas sobre la inteligencia militar que realizan es de carácter reservado, pero el Consejo de Estado ha demostrado que las labores de inteligencia sí vulneran las garantías de la prensa, aún más cuando la Ley de Inteligencia no define de manera legal la duración ni los límites del monitoreo, es decir que es un tipo de vigilancia secreta que está fuera del control judicial. 

La FLIP le solicitó al presidente Gustavo Petro y al ministro de Defensa, Iván Velásquez, emprender acciones para asegurar que las actividades de inteligencia cumplan con los estándares de derechos humanos, sobre todo aquellas relacionadas con la función de los medios de comunicación y la  información que circula en internet.  

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.