Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Violencia mujer
RCN Radio

Reportes organizados por la Red Nacional de Mujeres Defensoras dan cuenta de la violencia contra las mujeres en el conflicto colombiano, siendo la Fuerza Pública, la desaparecida guerrilla de las Farc y los paramilitares los actores con mayor responsabilidad en estos ataques. 

El documento recoge los testimonios de más de 900 mujeres indígenas y afrodescendientes pertenecientes comunidades, colectivos y asociaciones ubicadas en 23 departamentos del país.

"En todos los informes presentados se encuentran casos en los que se reconocen como responsables de las violencias sufridas por las mujeres a las FARC-EP, los grupos paramilitares y la Fuerza Pública", indicó la publicación. 

Asegura además que en algunos casos se mencionan, adicionalmente, a otros grupos armados particulares.

Le pueden interesar: Duque evalúa ampliar capacidad de base en Apiay por cierre de vía al Llano

"También se evidencia la magnitud del desplazamiento forzado, expuesto en los siete informes como un hecho victimizante con efectos diferenciados y desproporcionados en la vida de las mujeres, transversal a otros tipos de violencias sufridas en el trascurso de sus vidas, como la violencia sexual, nombrada en todos los informes y denunciada en 52 casos particulares", señaló. 

De otro lado, la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos viene trabajando en la construcción de tres informes que reúnen las voces de 40 mujeres que sufrieron hechos de violencia sexual en el marco del conflicto armado en diferentes regiones del país.

El primer informe (16 casos) agrupa hechos ocurridos en los departamentos de Chocó y la subregión de Urabá.

El segundo (15 casos) reúne hechos ocurridos en los departamentos Huila, Santander, Meta, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Arauca y Valle del Cauca. Y, el tercero (9 casos) agrupa hechos de la región Caribe (Montes de María, Guajira y Córdoba). Los dos primeros son los que se dan a conocer en la presente ocasión.

El tercero será remitido de manera independiente por la Corporación en el segundo semestre de 2019. Los informes exponen una serie de elementos subjetivos y objetivos que delinean el contexto sociopolítico regional y de la dinámica del conflicto armado y una exhaustiva caracterización de cada caso, en los que entre otras variables, se establecen los patrones de victimización y las afectaciones sufridas.

Adicionalmente, se realiza un análisis sobre la relación de la violencia sexual con el conflicto armado y de los posibles responsables dentro de los que se encuentran las FARC-EP, la Fuerza Pública y otros agentes del estado.

Lea más: Se vence el plazo para pagar la prima a trabajadores domésticos

Mujeres indígenas

Las mujeres Indígenas de los pueblos Nasa, Totoroez, Yanacona, Embera Chami y Wayuú recoge en su informe, “Las mujeres indígenas queremos contar”, los testimonios de quince (15) mujeres víctimas de desplazamiento forzado de los departamentos de Cauca, Caquetá, Antioquia y la Guajira.

El documento presenta el contexto histórico y regional de las zonas reseñadas, en donde se denuncia la presencia de actores armados dentro de los territorios, los hechos relacionados con asesinatos a defensores y defensoras territoriales y líderes y lideresas comunitarias, el abandono estatal y "la devastación de la Madre Tierra", todo esto en relación con el desplazamiento y la violencia, particularmente la violencia sexual, dirigida hacia las mujeres indígenas.

También se exponen las afectaciones que el conflicto armado ha provocado a nivel espiritual, cultural, físico, emocional y psicológico a las mujeres y a sus colectividades; así como los impactos políticos, sociales, organizativos y familiares, que han llevado al resquebrajamiento del tejido social, la pérdida de sabidurías milenarias, el debilitamiento de la espiritualidad y la destrucción del territorio

Mujeres Afrodescendientes

La Red Nacional de Mujeres Afrodescendientes de Colombia – Kambirí entrega el informe “Las voces de las mujeres negras en resistencia”, construido desde la búsqueda de las causas y el contexto que rodea las violencias narradas por veinte (20) mujeres afrodescendientes.

Del trabajo conjunto se identifica al desplazamiento forzado como la primera y principal violencia sufrida por las mujeres negras, a la cual se le asocia el despojo, la amenaza, la desaparición forzada y la violación sexual, esta última con bajo reconocimiento por parte de las víctimas, a causa de la estigmatización y el rechazo social.

Además, se evidencia cómo el conflicto armado agudiza la situación de discriminación en la que viven las comunidades negras del país, al separar a las familias, irrumpir y despojarlas de sus territorios, y aislarlas socialmente profundizando su exclusión.

Las mujeres negras reconocen la pérdida de las prácticas y tradiciones ancestrales al ser obligadas a salir de sus lugares de origen, pero también exaltan los procesos de resistencia levantados alrededor de su liderazgo histórico para la promoción y garantía de sus derechos y del desarrollo comunitario.

Las mujeres afrodescendientes han vivido las inclemencias de la guerra en sus cuerpos y vidas, resistiendo incluso, el abandono de los territorios parte de su ancestralidad. El aporte que hacen a la paz con su verdad, se desprende de la certeza que “en el proceso se construye un futuro digno y esperanzador donde puedan vivir a plenitud y con garantías sus derechos”.

*Con información de la Red Nacional de Mujeres Defensoras.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.