Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Protestas del paro nacional, en Medellín.
La policía antidisturbios choca con los manifestantes en una nueva protesta contra el gobierno del presidente colombiano Iván Duque en Medellín
AFP

El investigador a cargo de Colombia de la ONG de Derechos Humanos Human Right Watch, Juan Papier, señaló que la reforma policial tramitada por el Gobierno no toca los temas realmente neurálgicos que tiene Colombia.  

En diálogo con RCN Radio, el experto mencionó que “en nuestro informe evidenciamos que está aumentando la violencia por parte de los grupos criminales y armados en diferentes zonas del país. Nos preocupa Arauca, Nariño, Cauca, Putumayo y Chocó”.  

“El reclutamiento de menores ha sido muy alto, el desplazamiento de más de 70 mil colombianos. Más de 40 mil confinados en el Chocó. Es muy preocupante y nos lleva a momentos difíciles del país previos al descenso de la violencia que vimos con el acuerdo de paz”, agregó.

Le puede interesar: Asesinan a hermana de reconocido líder social en el Huila  

Asimismo, afirmó que “la respuesta del Gobierno en relación con el paro nacional no ha estado a la altura. El presidente Iván Duque se demoró mucho tiempo en condenar los abusos policiales, en ofrecer una reforma policial y la reforma policial que han propuesto no toca los temas neurálgicos, no toca los temas claves”.  

Audio

[AUDIO] Investigador Human Rights Watch, Juan Pappier. Habla de Informe sobre DDHH en Colombia.

0:27 5:25

Aquí lo que se trata es de que los policías tengan las condiciones para hacer bien su trabajo. Eso quiere decir que estén entrenados, que estén en un ministerio distinto al de Defensa, que es para los ejércitos, como ocurre en los países de América Latina y que hace un proceso disciplinario serio para sancionar a aquellos funcionarios que violen la ley”, dijo.  

Sobre estos temas neurálgicos pareciera que el Gobierno no está dispuesto a tocarlos. Eso no da garantías de qué los hechos no vuelvan a ocurrir. Lo que nos pareció muy grave fue todo lo que ocurrió luego de la decisión de la Corte Suprema de ordenar el arresto domiciliario del expresidente Álvaro Uribe”, mencionó.  

A renglón seguido, Papier indicó que “la acción del Centro Democrático de proponer una reforma judicial y de hacer pronunciamientos que parecen ser destinados a intimidar a los jueces fue muy grave y no fue propia de una democracia como la de Colombia. Sabemos que el proceso ahora está en la Fiscalía y en la justicia ordinaria y aquí lo que se trata es dejar que la jueza y el fiscal tomen decisiones libres de cualquier interferencia en ese caso”.  

Lea también: Al menos 78 defensores de derechos humanos asesinados en Colombia en 2021

En las Américas estamos en una situación muy mala, probablemente la peor en 30 años. Tenemos tres dictaduras, Nicaragua, Venezuela y Cuba. Tenemos gobernantes que llegaron a través de las elecciones, pero que se han dedicado a destruir las instituciones democráticas y quizá el mejor ejemplo es El Salvador, Brasil y México”, aseguró.   

Dijo que el deterioro y las presiones democráticas que observan en la región es una de las preocupaciones ya que deja a muchas personas desamparadas porque no tienen un poder judicial con el que puedan contar para proteger sus derechos.  

El investigador concluyó que “lo que nosotros hemos podido aclarar de las protestas es que tenemos evidencia que indican que la Policía sería responsable de al menos 25 muertes. También, sabemos que hay cerca de 60 casos de lesiones oculares entre los manifestantes. Decenas de detenciones arbitrarias y algunos casos de violencia sexual. El panorama es muy grave en cuanto a la represión de la protesta”.  

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.