Gremio médico, preocupado por falta de capacitación para manejo de ventiladores de UCI
Los especialistas señalaron que la falta de personal capacitado podría aumentar el número de muertos por el coronavirus.

Una mayor capacitación al personal de la salud sobre el uso adecuado de los ventiladores mecánicos que están llegando al país, tras ser adquiridos por el Gobierno o las administraciones departamentales, para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), pidió la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
La presidenta del gremio, Lina Triana, señaló que se requiere con urgencias estas actividades para que el personal médico pueda tener los conocimientos básicos del uso de estos equipos porque, de lo contrario, no se podría utilizar la mortalidad podría aumentar.
Lea también: Remdesivir: EE.UU. adquiere casi la totalidad de la producción del fármaco
“Todos esos esfuerzos de parte del Gobierno Nacional para aumentar el número de respiradores y camas en las UCI son importantes, y eso es lo que se ha hecho en los últimos tres meses, pero también hay que tener en cuenta quién va a operar estos ventiladores, ósea, el talento humano en salud, porque podemos tener el mejor ventilador del mundo pero si la persona que lo va a operar no sabe qué hacer con un paciente entubado se mantenga con un respirador de la manera correcta, no nos va a servir de nada ese ventilador”, indicó.
A su vez, dijo que esta petición la realizan al Gobierno Nacional luego de conocer las experiencias de atención de la pandemia en otros países donde se han tenido cifras históricas de muertes de pacientes por la COVID-19.
“Vimos que en países como Estados Unidos, hace unas semanas, nos preguntábamos por qué la mortalidad es más del 80% en las UCI en estos países desarrollados, si normalmente una persona que trabaja en una Unidad de Cuidados Intensivos, por mal que le vaya, la mortalidad no sobrepasa el 70%, y encontramos que ponen a personal de salud que no es el más idóneo para suplir esta necesidad”, manifestó.
Ante esta preocupación, el médico intensivista, Jorge Salazar, de la Clínica del Sur en la ciudad de Cali, señaló que son cerca de diez profesionales de salud que se requieren como mínimo para la atención en la UCI.
“En esta pandemia no tenemos personal optimo en todas las UCI y hemos tenido que emplear personas que tienen apenas entrenamientos básico e irlas entrenando en el día a día para que nos ayuden para el manejo mejor posible de estos pacientes”, subrayó.
Lea además: Gobierno prevé que el pico de la pandemia llegará en agosto
El especialista dijo además que hay unos estándares internacionales de personas que deben estar en las UCI, pero que en el país son muy difíciles de cumplir, por lo que los especialistas deben suplicarse en sus turnos.
“La ocupación de las UCI es la que define qué cantidad de personal se necesita. Según la las normas internacionales, se debe tener una enfermera por caca cinco pacientes, una auxiliar por cada dos pacientes, un médico especialista por cada diez pacientes, además del personal de fisioterapeuta, y terapeuta respiratoria por cada diez pacientes, pero las necesidades en las unidades de cuidado intensivo cada día son mayores”, sostuvo.
Destacó además que este personal es necesario por el tratamiento de recuperación que debe tener cada paciente.
“Los pacientes deben tener movimiento de su cuerpo cada dos horas, asistencia inmediata en sus necesidades, aseo constante del paciente, monitoreo cada hora de los signos vitales y definir los procedimientos, en tiempo real, lo más rápido posible, pero también se bebe tener en cuenta la reanimación de los pacientes de los cuales interviene todo el personal de la UCI disponible, para ayudar al paciente y por lo general tienen que ser seis personas por usuario, cuando presente un paro cardiorrespiratorio”, advirtió.
Precisó que a esto se le tiene que sumar los factores como las incapacidades del personal de la salud que está trabajando, pero también la renuncia del personal que no quiere trabajar más y exponerse a contagios con los pacientes de coronavirus.
Por su parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, José Accini, señaló que la atención ha sido dividida en tres líneas, de acuerdo a las especialidades de los profesionales de la salud.
“Se tendría que recurrir a algunas especialidades como médicos generales o residentes que vengan hacer parte de los equipos de atención. La primera línea está integrada por los expertos como los intensivistas y otros, en la segunda línea de atención que sale cuando la primera ya no es suficiente, son algunas otras especialidades como la medicina interna, la anestesia, cirugía y lo urgenciólogos que tienen una formación básica, y luego viene la tercera línea, cuando las otras dos no dan abasto, aquí entraría personal de servicio del hospital que tendrían que recibir atención en los pacientes”, subrayó.
Las organizaciones médicas confirmaron además que esperan que ante la llegada inminente del pico epidemiológico, se pueda adelantar una mayor capacitación a todos los profesionales de la salud que trabajan en las Unidades de Cuidado Intensivo, con el propósito de que sepan cómo actuar ante una eventual saturación del sistema de salud y la falta de especialistas.
Sistema Integrado de Información